jueves, 30 de diciembre de 2010

¡Arriba el 11!


martes, 28 de diciembre de 2010

El Zar-ludo navideño de cada año

No podía faltar este año un nuevo brindis junto a Alejandro Romay, esos clásicos saludos que inauguraron este blog allá lejos y hace tiempo. En esta ocasión el canal de la palomita despedía la temporada 95 y junto al zar brindaron los elencos de La hermana mayor, Por siempre mujercitas, Dulce Ana y Alta Comedia. También levantaron sus copas Guillermo Andino y Mabel Marchesini por Nuevediario, Mirtha Legrand, Marcela Tinayre (conducía Utilísima), Lucho Avilés, Chiche Gelblung, Mariano Grondona, Roberto Galán y Juan Carlos Calabró.
Mientras Grondona se agarraba el paquete y otros acomodaban las bolas, una estrella fugaz pasaba volando por arriba del canal, casi como una suerte de vaticinio de lo que ocurriría poco tiempo después, cuando todas las estrellas se fueran volando y el canal quedara lleno de latas.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Feliz Feliz Feliz Navidad

martes, 21 de diciembre de 2010

¡Aguante la fiesta-ficción!

Siempre se dijo, el 9 de Romay era "el" canal de la ficción nacional. A tal punto llegaba esto, que el 24 de diciembre se estrenaba un capítulo especial de Alta Comedia, para ver a la par del brindis. ¡Pobres de los que les pegaban mal las fiestas, acompañarlas con este dramón!

viernes, 17 de diciembre de 2010

El oficial Noel

No es un segmento de Los Simpson, tampoco un sketch de Peter Capusotto. Esto salió al aire.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Cada cual atiende su cable

Cuando a principios de los 90 comenzó a explotar el mercado del cable en la argentina, cada canal de aire decidió incursionar en eso que comenzaba a conocerse como "multimedio". Canal 13 adquirió Multicanal, América pertenecía al mismo grupo que Cablevisión y Telefe desarrolló en muchas localidades de la zona sur -por poco tiempo- la empresa Megacable, que rápidamente fue absorbida por Multicanal.
Alejandro Romay no quiso ser menos y lanzó Buenos Aires Cable, que desde su nombre y logotipo no prometía mucho crecimiento a futuro, como sí ocurriría con empresas como Cablevisión y Multicanal que comenzaron a expandirse por todas partes.
En poco tiempo el zar perdería su empresa de cable (en manos del Grupo Clarín) y un tiempo después su canal 9. Sin embargo, a finales de 1994 emitía por el 9 este spot navideño de Buenos Aires Cable, en el que increíblemente lograron que Romay no apareciera, ni siquiera oculto detrás de un adorno del arbolito.

domingo, 12 de diciembre de 2010

La aventura de la navidad

En las antípodas del recordado
"¡Pamela, qué pan dulce!"

de Marcolla, la empresa Los Dos Chinos encaró este comercial de corte documental, que muy seriamente instruye sobre el complejo proceso de elaboración del más célebre producto navideño de panadería.
De todos modos, según una encuesta encargada a la Universidad de Wisconsin, el 99,9% de los consultados pudieron traer a su memoria el primero en detrimento del segundo.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Tiempo Viejo (graciadió)

Llega fin de año y los amigos suelen reunirse para despedirlo, hacer balances y brindar.
Terminaba 1990 y Carlos y Bernardo tenían mucho para celebrar ese año y medio de una nueva pero intensa amistad. Muchas vivencias compartidas, cientos de proyectos concretados y tentadores planes para los años venideros. Por eso Carlos lo invitó a Bernardo a su casa de Olivos y tuvieron una charla informal y televisada. Bernardo estaba entre celoso y preocupado por algunas -otras- recientes amistades de Carlos, pero éste último siempre tenía alguna palabra a mano para responderle a su preguntón compinche de aventuras.

martes, 7 de diciembre de 2010

El que no te abandina

Llega el verano, empiezan los calores... hay que acordarse de un buen desodorante. Y porqué no acordarse de las marcas pre globalización: hubo un tiempo en que Rexona se llamaba Rexina, aunque su eslogan ya jugaba una sorprendente rima inexistente con el "no te abandona".

sábado, 4 de diciembre de 2010

La inflación de Papa Noel

En ese conjunto de noticias que rigurosamente se repiten, año a año, en una fecha determinada, se encuentra el infaltable costo de la mesa navideña. El precio de los turrones, los pan dulces, las nueces y todos esos alimentos tan apropiados para las temperaturas porteñas de fines de diciembre, entran en la rigurosa lupa de los noticieros de televisión.
En este caso, Juan Carlos Pérez Loizeau anticipa la polémica entre el precio de la canasta navideña de las "autoridades nacionales" y la de la Liga de Amas de Casa.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Hace 20 años: el balance de la TV 1990

Llega diciembre, mes de balances, y en esta página de revista Noticias se publica un resumen de lo acontecido en la televisión argentina durante el año 1990.

Sin duda, el "acontecimiento" del año fue el paso a manos privadas de los canales 11 y 13 y la pérdida del liderazgo que Canal 9 venía teniendo desde 1984. La nota menciona también la transmisión del mundial Italia 90 (que encabezó la tabla del rating) y el inminente desembarco de Eduardo Eurnekian en el canal 2 de La Plata. Durante ese año, también, se comenzó a a hablar de un posible nuevo canal de aire, en la sintonía 4, iniciativa que luego quedaría en la nada.

Entre "lo bueno", se destaca en primer término el ciclo de Alejandro Doria, Atreverse.


Entre "lo malo", se habla de la aparición de la publicidad dentro de los programas y del amarillismo en los noticieros.


Como "papelón del año" se menciona la conducción de Alejandro Romay en la edición ónminbus de Nuevediario durante la rebelión carapintada.

Y los grandes fracasos fueron, según este balance, Socorro quinto año (que comenzó como éxito y luego se desplomó); Dalo por hecho (con Guillermo Francella, por Canal 13); El Trompa (con Juan Carlos Mesa, por Canal 13) y Las bebitas y bebotes de Porcel (por Canal 9).

La nota cierra con un dato inquietante, consecuencia repetida en todas las privatizaciones que comenzaron ese año: los despidos.

martes, 30 de noviembre de 2010

Volver al futuro

¡Basta de computadoras lentas! ¡Andá a comprarte ya una 486, que son un cañón! ¡Y hasta te la recomienda un fake Max Headroom!



Son tan pero tan fáciles de usar, que hasta una aerobic-girl puede manejarla.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Muñecos bravos

Hoy se encuentran prácticamente en extinción, sobre todo de la TV de aire. Pero allá por el año 1990 ocupaban muchas horas de la pantalla. De la máxima estrella de aquel momento, Grock, ya hemos hablado en numerosas oportunidades. Sin embargo hubieron otros muñecos que intentaron renovar la estética y los contenidos de los ciclos infantiles, como Los Muvis. Mezcla de Muppets y teatro negro, estos personajes ocuparon la franja nocturna de los domingos de Canal 13.



El "canal de Constitución" había apostado a este tipo de programas en otras oportunidades: incluso durante ese año había emitido Los Muppet Babies y el año anterior Los Fraggle Rock, creación también de Jim Henson.

jueves, 25 de noviembre de 2010

De amarillo a rojo

¡Oh, los noventa! Aquella década en las que todas las miradas apuntaban a Miami, nueva meca de la cultura, la estética y la ética del argentino medio. De esas cálidas tierras comenzaron a llegar también nuevos formatos de TV. Además de El show de Cristina, paradigma de los talk show que fueron invadiendo las tardes de nuestra televisión, tuvo un paso bastante inadvertido por América Ocurrió así, un amarillísimo noticiero policial de la cadena Telemundo, cuya versión local estuvo a cargo de Betty Elizalde y Karin Cohen.
Uno de los hechos más impactantes de este ciclo fue el asesinato de una mujer frente a una reportera que intentaba tomarle testimonio. Todos los noticieros de todos los canales se hicieron eco de este episodio, que sorprendía hasta a los propios conductores (basta ver la expresión de Enrique Alejandro Mancini cuando termina el video) que todavía no estaban acostumbrados a este tipo de violencia en la pantalla.

martes, 23 de noviembre de 2010

Sensacional estreno, en los mejores cines



viernes, 19 de noviembre de 2010

De música lejana

El programa Producto Nacional, que se emitía por el canal Cable Clip de VCC, era un modesto repaso de la actualidad del rock nacional, que contaba mayormente con material de producción propia. Gracias a ello, en este video podemos ver imágenes inéditas de Gustavo Cerati en un recital grabado en la ciudad de La Plata, hace exactamente 20 años, donde se escuchan los acordes del tema que se convertiría en uno de los más exitosos de la banda: De música ligera.



En los títulos finales del programa podemos ver, también, a los principales exponentes de la música local, con unos cuantos años menos.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Nos animamos

La animación es un recurso clásico de la publicidad. Acá, un par de ejemplares viejitos y bizarros:



domingo, 14 de noviembre de 2010

Señales de humo

Cuando los cables florecían como rosas en la primavera (¿?), surgieron muchas señales cuya calidad de imagen y contenido hacían que un VHS parezca un Blue Ray al lado de lo que en esas pantallas podía llegar a verse.
Una de ellas fue Unovisión, un canal de cine y series creado por la empresa Telesistemas (propietaria también el eximio 365 Canal de Cine), cuya programación plagada de películas clase B, clase Z y dibujos animados inéditos, lo conviritieron en un espacio casi de culto, que muchos recuerdan e incluso mencionaron repetidamente en los comentarios de este blog.




Logo y programación. Los destacados de Unovisión.

A falta de canales adultos, esa señal se ocupaba de levantar la temperatura de las madrugadas de los viernes y sábados con su bizarrísima Trasnoche Soft, cuya vedette era la no menos inclasificable Serie Rosa. Esta producción de la televisión francesa -doblada al español, de España- era una serie erótica basada, supuestamente, en la adaptación de relatos del siglo XVIII, que según versa en la presentación de la serie, se econtraban ocultos en las bibliotecas.



La excusa literaria dejaba paso al más inocente e inofensivo pornosoft que permitía asomar tibiamente lo que luego serían las trasnoches de canales como The Film Zone y Cinemax.


Erotismo culto. En este capítulo basado en una obra del Marqués de Sade, un hombre se hace pasar por mujer para conquistarla.

La señal no sobrevivió al nuevo siglo, a las nuevas tecnologías y desapareció como tantas otras que se han mencionado en este sitio, pero no podía dejar de tener su pequeño homenaje.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Va llegando gente al cable

Desde comienzos de 1990 la televisión por cable empezó a tener un crecimiento importante en la argentina. Cada vez más canales atraían a cada vez más abonados. Luego de años de contar con sólo 3 señales, hacia fines de 1990 VCC ya ofrecía 15 alternativas:


Si bien el cine era el fuerte de la oferta (en aquel momento se lo acusaba por la muerte del videoclub), el atractivo pasaba también por la posibilidad de ver canales extranjeros (XEW TV de México, Bandeirantes de Brasil, TVE y RAI -dentro del Canal Internacional Europa- y CNN. También comenzaban a segmentarse las señales de acuerdo a públicos específicos: Mujer, Cablín (niños), Cable Platea (cultura) y deportes (Cable Sport y ESPN).







Videos: gentileza de agfanara


Saltando diez años en el tiempo, en noviembre de 2000, Multicanal ofrecía este paquete de señales:


Sin embargo, muchas de éstas, ya no existen o cambiaron sus nombres:
Fox Kids pasó a ser Disney XD
Magic Kids y Cablín se discontinuaron
CVN pasó a ser América 24
Multideporte dejó de existir tras la fusión de Cablevisión y Multicanal
Hallmark ahora es Studio Universal
The Box -canal de música a pedido- dejó de existir
Plus Satelital -de Pramer- fue reemplazado por Magazine, de Clarín.
USA Network se transformó en Universal Channel
Uniseries cambió primero por Retro y después se discontinuó
TV Quality y EduCable pasaron a ser The History Channel
CBS Telenoticias dejó de funcionar
People+Arts recientemente mutó en Liv
Aleph -canal sobre la cultura judía- y TVA dejaron de transmitir

sábado, 6 de noviembre de 2010

Zapping, 11 años atrás

Antes del segmento Top 5 de la Televisión Argentina, Mario Pergolini, Eduardo de la Puente y Juan Di Natale se sentaban en CQC frente a un televisor y hacían un zapping sobre lo más destacado de la semana. En este video, de noviembre de 1999, pueden verse fragmentos de:
América Noticias, un notero con autocrítica y una Mónica Gutiérrez antes de pelearse con su peluquero.
Vivir Mejor, con Alberto Cormillot y un anticipo brutal de lo que luego sería Cuestión de peso.
• Un clip impresentable de Marley haciendo de Natalia Oreiro.
• Varios fragmentos con "el gordo" de Crónica TV.
• Una clásica barrabasada de Carlos Menem.
• Duhalde con mucho sueño.
• Romay bailando descontroladamente en Venite con Georgina.
• Un mal momento para el Dr. Socolinsky.
• Pata Villanueva debutando como cantante.

Y para terminar a todo ritmo un hit imperdible: Recogiendo conchas.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

¿Qué nos pasa a los argentinos?

En noviembre del 90, Canal 13 adoptó el slogan Su canal de información para apoyar las tres ediciones de sus noticieros: Teledía 13, Telenoche 13 y Revista 13. En ese momento, las noticias ocupaban 3 horas de programación.


Hoy, ese canal cuenta con casi 7 horas diarias dedicada a los noticieros: 2 y media para Arriba Argentinos, 1 y media para Noticiero 13, casi 2 para Telenoche y media hora para Síntesis. A eso hay que sumarle las 24 horas de su canal de cable Todo Noticias. El gran interrogante es si antes ocurrían menos cosas o ahora se informa sobre más cosas de las que ocurren.

domingo, 31 de octubre de 2010

Amor por lo nuestro

El año 1990 estaba entrando en la recta final. Hacía ya varios meses que La extraña dama había terminado y la tenenovela argentina no había vuelto a resurgir. Desde el regreso del horario de las tardes, las tiras extranjeras habían copado todos los espacios. Es así que el dueño del género -por entonces-, Alejandro Romay, decide quitarle el polvo a los decorados que tenía guardados en los galpones de Gelly y anuncia con bombos y platillos el retorno de la producción nacional a su pantalla. Y para ello, recurre a sus dos más preciados autores, que en la última década le habían proporcionado muchas satisfacciones: Alberto Migré (La cuñada, Sin Marido) y Luis Gayo Paz (Dos para una mentira, No es un juego vivir).

Al primero le encarga Una voz en el teléfono, remake de 0597 da ocupado, una tira de los años 60. Los teléfonos hacía muy poco habían sido privatizados y todavía su mal funcionamiento fue la excusa para el surgimiento de esta historia de amor entre Raúl Taibo (Lautaro Lamas) y Carolina Papaleo (Ana Oromí).



La telenovela se convirtió en un suceso y su tema musical -del Paz Martínez- trascendió al programa y aún hoy es recordado (quizá más que la propia historia, de la que nada puede encontrarse en internet).

Al segundo le ofrece un proyecto todavía menos ambicioso, clásico novelón del autor, con mucho barrio, conventillo y burdel: Chiquilina mía, con Margarita Ros, Gustavo Garzón y Daniel Fanego.


Margarita Ros y una disertación sobre economía digna del Financial Times.

Esta realización pasó bastante inadvertida, y fue una de las últimas producciones de la factoría Romay con esa clásica estética de los 80, que puede verse en esta escena entre dos coperas, que con una charla resumen el devenir de los siguientes ochenta capítulos:

miércoles, 27 de octubre de 2010

27 de octubre de 2010




lunes, 25 de octubre de 2010

Con la boca llena

Hace 20 años -octubre de 1990- Mirtha Legrand regresaba a la televisión, luego de 10 años de ausencia. Nunca había estado tanto tiempo sin pantalla y su retorno se producía en ATC, canal que hacía poco más de un año había comenzado su gestión bajo el gobierno menemista. Durante los años siguientes, cada vez que pudo, se ocupó de recalcar que durante el gobierno de Alfonsín ella estuvo "prohibida". Lo cierto es que el único gobierno que la censuró fue el de María Estela Martínez de Perón, en el año 74, cuando levantó su programa de un día para el otro. Con el regreso de la democracia, ninguno de los canales en manos del Estado la contrató, como tampoco lo hizo Romay en su privatizado Canal 9, el que a partir la buena audiencia que lograron los almuerzos, rápidamente la contrató.

Mirtha ya venía asomando tímidamente en la pantalla: en el 88 había hecho Conversando con Mirtha Legrand para un grupo de canales del interior y VCC (también pasó efímeramente por Teledos). Luego, en 1990, hizo en ATC Mirtha para Todos, los jueves por la noche.


Bonus Track 1: Promo de Conversando con Mirtha Legrand por Teledos

Pero este regreso era con su programa más famoso y exitoso: Almorzando con Mirtha Legrand, ciclo que aún hoy continúa en pantalla.
La expectativa era enorme, el estreno se retrasó por problemas técnicos un par de semanas y finalmente salió al aire el lunes 1º de octubre de 1990:

Los primeros invitados
La escenografía del ciclo en 1990.

Una de las cuestiones por las que se decía que Almorzando... no había tenido pantalla durante el radicalismo, era porque en época de vacas tan flacas, este programa resultaba muy ostentoso. Tal es así, que en esta entrevista -previa al regreso- la conductora se ocupaba de aclarar que el programa se caracterizaría por su austeridad y tendría además "fines solidarios":



Claro que el infierno está lleno de buenas intenciones...



Bonus Track 2


Almorzando... y la llegada del color.

sábado, 23 de octubre de 2010

Treinta, cuarenta y nada

El 1º de octubre, Canal 13 cumplió 50 años y lamentablemente nadie se lo festejó. En el 2000, para sus cuarenta, se hizo una serie de spots que repasaban los principales programas de su historia:



En 1990, treintañero, rediseñaba su logo, inauguraba la campaña de "Muy bueno" y relanzaba su programación:

domingo, 5 de septiembre de 2010

Chau, chau, hasta pronto

jueves, 2 de septiembre de 2010

No me rompan las pelotas

El mes pasado Canal 13 cumplió su demorado sueño de ganarle el primer puesto a Telefe.
¡Periodismo de anticipación! Esta tapa de Noticias del 95 ya hablaba de ese triunfo.

domingo, 29 de agosto de 2010

Tuve tu veneno

¡El mundo de las telenovelas está conmocionado! En México, una actriz venezolana ha sido envenendada por su asistente argentina. ¡Tiembla latinoamérica!. La famosísima Gabriela Spanic, más conocida como Paola Bracho de La Usurpadora, ha sido víctima de un crimen propio de las historias que vive a diario en la pantalla.
En esta promo de Canal 9, su personaje se exclama:
¡Dios mio!, ¿será posible? ¡Esta mujer es un demonio!
Dicen que esta línea del guión fue reutilizada por la actriz cuando hizo la denuncia en la comisaría mexicana.

domingo, 22 de agosto de 2010

Primeros... ¡las pelotas!

A seis meses de las privatizaciones de los canales 11 y 13, la guerra por el primer puesto comenzó su primera batalla. En julio de 1990 Telefé logró superar al 9, canal que había ocupado el primer lugar en la audiencia desde 1984.
Decir parte de la verdad es muy parecido a mentir, y con éstos parámetros, empezaron a aparecer avisos en los que tanto el 9 como Telefé, se adjudicaban el liderazgo:


Mientras tanto, Telefe decía:


domingo, 15 de agosto de 2010

Semental, Watson

En la sección Hace 20 años y sus informes sobre la TV del crucial año 1990, se han publicado entradas sobre el comienzo de las privatizaciones de los canales 11 y 13, la transmisión del mundial Italia 90 y la aparición de algunos ciclos claves en la historia de nuestra televisión, como Videomatch, Amigos son los amigos y Socorro Quinto Año. En este repaso no podía faltar Detective de señoras, una comedia policial que debutó en Canal 13, el martes 3 de abril de 1990.



En este aviso se buscaba relacionar al innovador producto con éxitos norteamericanos tales como Sledge Hammer, División Miami y hasta Perry Mason. Sin embargo, Detective de señoras se acercaba mucho más a ser un heredero de las comedias picarescas de Olmedo y Porcel, con ese combo de humor ingenuo y escenas subiditas de tono.


El primer episodio. En los primeros segundos ya puede verse esa mezcla de gags y destape.


Detectives y piratas. Un compilado de travesuras. (La censura es para evitar que el video sea bloqueado por YouTube).


Promo del ciclo por Canal 13.


El programa se caracterizó también por un alto nivel de producción, con muchas escenas grabadas en exteriores, que contrastaban con el abuso de decorado berreta que predominaba en las ficciones. Luego de dos temporadas, la pareja protagónica fue contratada por Telefe, para encabezar la nueva comedia Mi socio imposible. Este ciclo nunca llegó a la pantalla, porque un accidente con una granada que debía ser de utilería terminó con la vida de César Pierry.

Nota en Noticias. Pierry saltó a la fama con este programa.

Famosos pasados: Fernando Lúpiz antes y después de Detective de señoras


Aviso de caldos Safra (1985).


Dos al toque, con Emilio Disi en lugar de César Pierry, fue el ciclo que se realizó en reemplazo del trágico Mi socio imposible.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Febo asoma

En el año 94 Canal 13 realizaba el cambio de identidad visual que se mantiene hasta hoy: su isologo asociado a un sol. Esta promo con Mónica y César leyendo el pronóstico metereológico anticipaba ese cambio:

domingo, 8 de agosto de 2010

Los niños primero

Juntos por un amiguito fue la propuesta de Telefe para competir con Un sol para los niños, el programa de Unicef y Canal 13. En este especial de 1995, el programa anunciaba el regreso a esa pantalla de Xuxa (que un par de años atrás se había pasado a Canal 13) y a Leonardo Greco, el rostro (desbigotado) de Disney en la Argentina.

jueves, 5 de agosto de 2010

La rutina del casamiento

Mientras Telefe repone por vez número 40 la adaptación argentina de Casados con hijos, acá podemos ver una promo de la versión original que se emitió por Canal 9 en 1993.

lunes, 2 de agosto de 2010

Un día como hoy: la TV de agosto de 1990

Si un 2 de agosto, veinte años atrás, encendíamos el televisor, nos encontraríamos con esta programación:


Click para agrandar.

Telefe empezaba a ganar audiencia gracias al éxito de la telenovela venezolana Señora, que lideraba el horario de las 13. Por su parte Canal 13, una vez terminado el mundial de Italia, apostó por el regreso de Pinky, quien un par de años atrás se había posicionado con buena audiencia en los mediodías de Teledos, cosa que no pudo repetir con este TelePinky que pasó bastante inadvertido.

Otros periodísticos de la tarde que llegaron con el final de mundial fueron A cara limpia, con Fernando Bravo por Canal 9, y La tarde de Julio Lagos, por ATC.

Los infantiles copaban la segunda tarde: Flavia por Canal 9, Cristina Lemercier con Dulce de leche por ATC, Fabiana Uria con Plaza Feliz por Tevedos y Alejandra Gavilanes con Los Wittis por Canal 13.

No dejen de ver la intro de Los Wittis, en la web de Sólo quince minutos.

Por la noche, comenzaba Querido Sandro, un ciclo que apostaba al carisma del mítico músico pero que no logró demasiada repercusión. Mientras tanto, en la pantalla de Romay, un clásico cambiaba de nombre: las gatitas y ratones dejaban paso a Las bebitas y bebotes de Porcel.



En cuanto a ficciones, Atreverse de Telefe ganaba prestigio a la vez que Di Maggio perdía audiencia por Canal 13.


Sandro junto a Valeria Lynch en Querido Sandro. El video completo: aquí.

lunes, 26 de julio de 2010

El país que miramos

Hubo una época en que la producción documental argentina ocupaba un espacio importante en la TV abierta, con ciclos como La aventura del hombre e Historias de la Argentina secreta, que durante años estuvieron al aire.
Entre 1984 y 1986 Canal 11 emitió Allá vamos, programa que con el auspicio de Renault Argentina, se dedicó a recorrer el país y descubrir sus lugares menos conocidos.



Las tandas de este ciclo documental contaban únicamente con avisos de su auspiciante, y éstos eran algunos de los maravillosos comerciales que la empresa automotriz producía en aquel momento:


Renault 18. Esto era glamour en publicidad.


Renault 12. Un paseo bien porteño, incluyendo los viejos buzones de Encotel, las cabinas telefónicas de Entel y la señalética clásica de Buenos Aires.

martes, 20 de julio de 2010

Pulpo a la española

¡Basta de idolatrar al pulpo Paul! ¿Quién se cree que es? ¿Piensa que por acertar el resultado de un par de partidos, puede opacar a su antepasado, El Pulpo Negro, quien logró aterrorizar a multitudes?




Presentación de la miniserie.

El Pulpo Negro fue una miniserie "de terror" de 13 capítulos, realizada por Canal 9 Libertad, emitida entre el 2 de mayo y el 25 de junio de 1985. Todo comenzó cuando Alejandro Romay decidió convocar al gran Narciso Ibañez Menta para protagonizar el que sería su único trabajo en la televisión argentina durante la década del '80. Romay le puso a este genio del suspenso y el terror todas las fichas, pero cero presupuesto. Esto se notó en lo precario de toda la realización, pero tuvo su punto cúlmine, justamente, en el final, en donde la escena de Beatriz Día Quiroga y Orlando Carrió a bordo de un auto es reemplazada por una película norteamericana (vaya uno a saber cuál), ante la imposibilidad económica de filmar semejante explosión.
Pronto haremos una serie de especiales estudiando en detalle a esta inolvidable producción. Pero ahora empezemos por el final, por esa bizarrísima escena que nos hizo explotar de risa a más de uno:

miércoles, 14 de julio de 2010

Averiguación de antecedentes

Hace 20 años el tema de la homosexualidad asomaba timidamente en las pantallas de televisión. Eran otros tiempos, la democracia había regresado hacía poco y existían, todavía, los Edictos Policiales mediante los cuales cualquiera podía ser detenido por "averiguación de antecedentes". En este fragmento del programa A cara limpia, conducido por Fernando Bravo en las tardes de Canal 9 durante 1990, se debatía sobre qué ocurría en el mundo gay frente a esta situación. Algo que a los ojos de hoy, aparece como claramente anacrónico. Tal vez, en el 2030, alguien vea los videos sobre el debate de estos días en el Congreso y vuelva a tener esta sensación de que el tiempo ha pasado, las mentes evolucionado y el casamiento entre personas del mismo sexo no le llame la atención a nadie.

lunes, 12 de julio de 2010

Nunca es tarde

Durante años, Canal 13 padeció un estigma que no lograba sanar: el rating de sus tardes. Cientos de ensayos y siempre los mismos resultados: tercer o cuarto puesto. Ahora, las tardes de 2010, lograron imponerse con Este es el Show, un programa que funciona como soporte de Bailando por un sueño y que engloba lo más berreta de la televisión del siglo XXI: las peleas, los escándalos y las cartas documento.
El target de Canal 13 fue durante bastante tiempo reticente a los programas "de chimentos". Sin embargo, lo probó en algunas oportunidades como Teleshow (con Marley, Horacio Cabak y Gabriela Guimarei) y Hechiceras. Telepasillo (1999) estaba conducido por Guillermo Andino y los panelistas eran las "ex Indiscreciones" Susana Fontana, Marcela Tauro y Marisa Brel, Luis Ventura (antes de su paso a Intrusos) y Mario Caira (que finalmente se convertiría en el conductor del ciclo).

miércoles, 7 de julio de 2010

Hace 20 años: María Julia, la tapa de Noticias y un escándalo tapado

En julio de 1990, la entonces interventora de EnTel, desde Las Leñas, posaba semidesnuda con un tapado de piel. El escándalo sonó por todos lados y convirtió a ese número de la revista de la editorial Perfil en el más vendido de su historia.


LAS TAPAS. Noticias vendió como nunca y Gente, una semana después, no quiso quedar afuera.

Inmediatamente los medios se hicieron eco de esto y supieron sacar provecho vendiendo más ejemplares o sumando puntos de rating: la década más frívola de la historia argentina estaba comenzando y nadie quería quedar afuera de esa fiesta.



DOS ICONOS DEL TELEFONO. Susana lo atendía en su programa, María Julia se ocupaba de privatizarlo.

Mientras la tele, las revistas, diarios y radios ocupaban horas debatiendo si el tapado era natural o si la funcionaria había usado medias en esa foto, se resolvía una de las principales privatizaciones de nuestro país, que a partir de ese momento se dividiría -telefónicamente hablando- entre dos empresas: Telefónica de España y Telecom.

Bonus Track: otras perlas de María Julia


Sobre la bata que tiene en la foto:
"Una cree que las roba, pero después aparecen en la cuenta"


Acerca de un piropo sobre sus piernas:
"¿Ya está, se dieron el gusto?"


Hablando sobre Pinochet:
"La libertad es un venenito muy sutil"


FESTEJOS. En época de privatizaciones.

domingo, 4 de julio de 2010

Game Over



Placa de cierre/despedida del canal A78TV, creado para transmitir el mundial de Argentina '78.

viernes, 2 de julio de 2010

Hace 30 años: el incendio de Canal 13



El 2 de julio de 1980 un incendio arrasa Canal 13. Al día siguiente, sobre los escombros, la programación sigue de pie. El director de Almorzando con Mirtha Legrand relata una anécdota de aquella jornada:

Había que hacer el programa desde un restaurant llamado La Rueda, en la esquina de Cochabamba y Salta (a una cuadra del canal). Al empezar el programa, le dije "Mirtha, usted tiene que salir caminando desde las ruinas del Canal 13". Y ella arrancó, hacia el restaurant, tirando besitos. Lo curioso es que frente al canal había un hotel alojamiento y Mirtha pasa por la puerta. Justo en ese momento salía una pareja y ella los besó. Estábamos en vivo. Ella ni se enteró, los saludó y siguió.


Extracto de Estamos en el aire, Editorial Planeta.

miércoles, 30 de junio de 2010

Remember the Time

Con un involuntario delay, pero no podía faltar un pequeño homenaje al Rey del Pop, en su versión vernácula: aquel recordado, inclasificable y bizarro Club de Michael Jackson, conducido por Domingo Di Núbila en Canal 9.
Es cierto que la palabra Target no era tan corriente por aquellos tempranos ochentas, pero nadie pareció advertirle al Sr. Di Núbila que su atuendo y su solemnes palabras se parecían más a un Introducing Michael Jackson to a 70 years old maid, que a un concurso de baile para jóvenes fanáticos.
Director, ponga Play, y acá unas breves pero valiosas imágenes de aquel ciclo:

viernes, 25 de junio de 2010

Guerra / mundial

Esta página de la revista TV Semanal, de junio de 1982, resume claramente el clima que acompaño al mundial de fútbol jugado ese año en España. El aviso de Canal 2 sobre las transmisiones de los partidos, estaba acompañado de otro: el de "Argentinos a vencer".



Los equipos de cada canal:
Canal 2: Relatos de Raúl Parma, con comentarios de Oscar Malbernat.
ATC: Relatos de Mauro Viale, con comentarios de Enrique Macaya Márquez.
Canal 9: Relatos de Marcelo Araujo, , con comentarios de Julio Ricardo.
Canal 11: Relatos de Ricardo Podestá, con comentarios de Mario Trucco.
Canal 13: Relatos de Humberto Biondi, con comentarios de Norberto Longo.

miércoles, 23 de junio de 2010

¿A quién le ganás?

El partido Argentina vs. Grecia, jugado ayer, alcanzó picos de 60 puntos de rating, el número más alto de los últimos 5 años en nuestra televisión. En el '86, la cosa no iba tan bien: los partidos de la primera fase no sólo promediaban treintaipico de puntos, sino que Finalísima del humor y Rambo 1 tuvieron más audiencia que la selección.



Fuente: Cultozeta

viernes, 18 de junio de 2010

Terribles videos de Ivan

Así como de sorpresa Ivan Repicio publicó una de las figuritas difíciles de la TV de los ochenta: el buscadísimo corto de Grock y sus estrellas, que Canal 11 emitía todos los días cerca de las 22 hs.



No conforme, este usuario se despachó también con un par de tandas que no tienen desperdicio.
¡Visiten ya su cuenta de YouTube haciendo click aquí!.

miércoles, 16 de junio de 2010

Tribuna (y sponsors) calientes

El mundial del 94, además de los encuentros futbolísticos, se enfrentaron por primera vez dos grandes rivales: Telefe y Canal 13. La mitad de la selección estaba sponsoreada por un canal y la otra mitad, por el otro.
ATC, fuera de las grandes ligas, publica este spot de Tribuna Caliente, que no sólo se mofa de los jugadores con auspicios, sino que considera como palabra autorizada al "Rey Pelé", en franco enfrentamiento con Diego Maradona, que era artista exclusivo de Canal 13.