martes, 31 de diciembre de 2013

¡Feliz año!

(lo de "nuevo" lo evitamos, este es un blog ¡RETRO!)



miércoles, 25 de diciembre de 2013

El Chavo del 25 (de diciembre)

Si creías que el responsable de arruinar la Navidad era el Grinch… te equivocaste. El culpable es El Chavo.


martes, 24 de diciembre de 2013

Navidad sin estrellas

En 1993 en América 2 estaban tan pobres de figuras, que el institucional navideño lo hicieron con la recepcionista, el iluminador, el seguridad y el Papá Noel que hacía una changa en el negocio de la vuelta.



viernes, 20 de diciembre de 2013

A no hacerse el oso con los regalos

Querido Papá Noel, para esta navidad quiero una ColecoVision o un equipo doble casetera.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Zapping de navidad

En el clásico segmento del CQC de los 90, en el que los conductores se sentaban a mirar televisión, llegaban los tiempos de las fiestas y entre los momentos más bizarros se encontraban los inolvidables institucionales de Alejandro Romay. También, otros grandes momentos con Susana Giménez, Lita de Lazzari, el Dr. Socolinsky y hasta Gabriela Sabatini haciendo un karaoke.


martes, 10 de diciembre de 2013

10 de diciembre de 1983: la democracia llega a la televisión

Desde las 7 de la mañana y en cadena nacional, los canales fueron testigos del comienzo de la democracia que hoy cumple 30 años. 

A continuación, el primer programa parecía también una alegoría del momento: Increíble pero real.


(click para agrandar la imagen)

lunes, 9 de diciembre de 2013

9 de diciembre de 1983: el último día de la TV de la dictadura

Era un viernes, terminaba la semana y terminaban también siete años de los militares en el poder. En la televisión aparentaba ser un día más, con su programación habitual. Series, telenovelas, infantiles y los noticieros habituales. Ningún programa especial. Sin embargo, ya en trasnoche, la última película a emitirse tenía un título muy particular: Los desalmados






(puede hacerse click en las imágenes para agrandarlas)


El sábado 10 de diciembre, desde muy temprano algo estaba por cambiar. También en la televisión.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Entonces, Alfonsín

Hace 30 años los argentinos volvíamos a votar. Cuatro días antes en la 9 de julio Raúl Alfonsín cerraba su campaña. Las primeras palabras fueron contundentes: "Argentinos, se acaba la dictadura". Las siguientes, "se acaba la corrupción, se acaba la especulación", lamentablemente no acertaron el pronósitco de lo que vendría.


En este siguiente segmento, Alfonsín recuerda los últimos meses del gobierno de María Estela Martínez de Perón. La hiperinflación del Rodrigazo, los reclamos sindicales y un país en conflicto fueron la excusa para el golpe. 



Y para el final, lo que la multitud esperaba. Como en los recitales, el tema que aclamaba el público. Su sello de todos los actos de cierre de campaña: el Preámbulo de la Constitución Nacional.

martes, 22 de octubre de 2013

Cambios radicales

En aquel octubre de 1983, los actos de cierre de campaña -sobre todo los del justicialismo y radicalismo- fueron multitudinarios. Después de muchos años la gente podía volver a la calle y nadie quiso quedarse con las ganas. 

Estos segmentos grabados el 26 de octubre en la avenida 9 de julio, antes del último discurso de Raúl Alfonsín antes de las elecciones, cuenta con los testimonios de Amelita Baltar, Jairo, Fernando Bravo y el productor televisivo Toto Maselli, hablando sobre esa trascendental jornada.




viernes, 18 de octubre de 2013

Tiempo ¿nuevo?

Herminio Iglesias -Justicialista y trabajador, como sonaba su jingle de campaña- quedó sepultado políticamente luego de que en el acto de cierre de campaña del 83 prendiera fuego un ataúd con la bandera Radical.
En estos segmentos de Tiempo nuevo, unos días antes de aquel acontecimiento, el entonces candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires era casi una víctima de bullying televisivo por parte de los conductores Bernardo Neustadt y Mariano Grondona.

En la primera parte, se le preguntaba sobre la participación de militantes comunistas en un acto de campaña del Justicialismo. El diálogo tiene el siguiente momento cumbre:
Herminio: En el fondo todos los argentinos somos peronistas.
Bernardo y Mariano: ¡Eh, eh, eh!


En el siguiente video, la discusión era a raíz de un insulto de Iglesias a Alfonsín, al que llamó malnacido. La justificación del candidato peronista era que el radical lo había llamado primero matón. A partir de esto, la impune reflexión de Bernardo fue:
"Hoy Mariano hacía una distinción entre una clase media alta que iba a votar contra el peronismo, y el hombre en bicicleta, el obrero, el que ud. conoce por Avellaneda que va a votar por el peronismo. También el lenguaje puede ser diferente. Para él matón puede significar malnacido. Y él como no tiene otro lenguaje, jeje…"



En definitiva, otra vez el aluvión zoológico, casi cuarenta años después.

miércoles, 16 de octubre de 2013

P.A.N. para hoy, hambre para mañana

La descomunal crisis económica heredada de la dictadura fue una de las urgencias que debieron atacarse durante los primeros meses del gobierno democrático de Raúl Alfonsín. En 1984 se lanzó el P.A.N. (Programa Alimentario Nacional) que entre otras acciones incluía la distribución de cajas de alimentos. Esta iniciativa fue duramente criticada y las crisis económicas fueron un menú omnipresente durante los cinco años y medio de gobierno radical, concluyendo con la hiperinflación de 1989.




martes, 15 de octubre de 2013

La política en la tele

"Los partidos, las plataformas electorales y el pulso de la marcha hacia la institucionalización". 
En otras palabras, la democracia asomando en las pantallas de televisión.
En el marginal horario de los viernes a las 23, Canal 9 puso en 1983, meses antes de las elecciones de octubre, Telepolítica. Raúl Urtizberea, con mesa ovalada y riguroso fondo negro, entrevistaba a los personajes políticos del momento: pueden verse allí a Raúl Alfonsín, Deolindo Felipe Bittel -el candidato a vicepresidente del Justicialismo-, Rafael Martínez Raymonda y Jorge Triaca, entre otros. 

"Las personalidades que actúan de cara al mañana", rezaba la locución de este promograma. Y el mañana era, precisamente, el 30 de octubre de 1983, día en que las urnas dejarían de estar "bien guardadas".

domingo, 6 de octubre de 2013

El jovato manos de tijera

Este mes de octubre estaremos recordando los 30 años del regreso de la democracia. Uno de los tantos cambios que se vivieron desde aquel año 1983 fue la llegada del destape, tanto en el cine, el teatro y la televisión. Durante siete años el país había vivido una enorme censura

La versión gaucha del senador norteamericano McCarthy estuvo encarnada en un nefasto personaje llamado Miguel Paulino Tato, responsable de gran parte de la historia de la censura en nuestro país. 
Este hombre se regocijaba y enorgullecía por la cantidad de películas que había logrado prohibir: 


Con sus tijeras era capaz de recortar hasta las más premiadas realizaciones y con su boca era capaz de pronunciar disparates como éste:
"Hay adultos a los que les hace falta que se les prescriba una cierta higiene mental en el consumo de espectáculos"



Gracias a sus manualidades desarrolladas entre 1974 y 1983, nuestro país se vio privado de ver innumerables películas.  

sábado, 28 de septiembre de 2013

Jugate con todos

En el 93 Jugate conmigo cumplió 400 programas y reunió a los elencos de los distintos años para celebrarlo.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Son de madera

Una trilogía de avisos de muebles, uno más berreta que el otro. Aburridísimos, soporíferos. Tal vez un mensaje subliminal para que uno salga corriendo a comprar una de esas camas.




sábado, 21 de septiembre de 2013

Los antepasados de la tele

Parecen siglos, pero ocurrió hace sólo 30 años: una investigación arqueológica asegura que en el horario central de la televisión había documentales. El clásico La aventura del hombre (Canal 13, lunes 21 hs.) y La naturaleza de las cosas (Canal 9, martes 21 hs.) hacían realidad aquella premisa de que la TV era un vehículo de cultura. 

Con formatos fílmicos enlatados y estructuras calcadas (un presentador con un chroma detrás) este tipo de ciclos permanecieron durante varias temporadas en la televisión abierta, hasta desvanecerse casi sin dejar rastro.




lunes, 16 de septiembre de 2013

Cuando Humor se puso serio

La mítica revista Humor, editada por Editorial de la Urraca durante el proceso militar, fue un ícono de la lucha contra la censura y el silencio que dominaba prácticamente a todo el mundo editorial argentino. Detrás de la máscara de los chistes y las historietas se colaban opiniones y artículos que desafiaban al miedo reinante.
Llegada la democracia, la misma editorial empezó a publicar el semanario serio El Periodista de Buenos Aires, que contaba en su staff con personalidades como David Viñas, Mario Benedetti y Tomás Eloy Martínez.


La publicación no duró mucho tiempo, así como la fuerza de Humor -nave insignia de esa editorial- se fue diluyendo durante la primavera alfonsinista, finalizando durante el Menemismo.

Bonus Track




Esta genial tapa de 1982 reúne a figuras de la televisión de la época indignadas por los topes salariales impuestos por el gobierno antes de la Guerra de Malvinas. Aquí podemos encontrar manifestándose a Juan Carlos Calabró, Alberto de Mendoza, Raúl Taibo, Juan Carlos Mesa, Gerardo Sofovich, Gómez Fuentes, Roberto Galán, Tato Bores, Leonor Benedetto, Jorge Porcel, Juan Carlos Altavista, Mario Sapag y Mirtha Legrand.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Lanchita vicio

Para este lunes tenemos un programón, que nadie querrá perderse: Mundo acuático. Esta joya del Canal 9 de hace 30 años atrás, que seguramente no recuerda ni el que lo editó, es una pequeña muestra de cómo se rellenaban los espacios de programación en la televisión de los 80.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Shaná Tová

En concordancia con las efemérides judías, invitamos a este artista exclusivo de Canal 9, al que sinceramente no conocíamos, así como tampoco la empresa KKL de venta de tickets.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Putos eran los de antes

El primer beso entre Julio Chávez y Benjamín Vicuña en Farsantes se convirtió en tema del día, informes especiales y hasta tapa del diario. Tanto como si fuera la primera vez que hubiese una pareja gay en la televisión argentina.



Hace más de 20 años Zona de Riesgo II, con una pareja formada por Rodolfo Ranni y Gerardo Romano, se convertía en tema del día, informes especiales y hasta tapa del revista. 


Así era esta prehistórica incursión de la TV en el mundo gay:



viernes, 30 de agosto de 2013

"Un humor diferente para gente como todos"

Hace un tiempo recordábamos en este post aquella incomprendida comedia de Pipo Cipolatti llamada Boro Boro. En aquella ocasión hablábamos justamente de lo extraño que resultaba un producto de esas características (humor absurdo, referencias a películas de culto) en una pantalla tan familiar-multitarget como la de Telefe de principios de los 90.
Hace 20 años Boro Boro llegaba a los viernes de Telefe y al revisar ahora la venta de su primer capítulo nos encontramos con este claim que desnuda de alguna manera la inseguridad que sentía el canal ante un programa así. Los locutores prometían "Un humor diferente para gente como todos". O sea, se buscaba que Boro Boro fuera masivo.


Tanto es así que sus protagonistas visitaron el domingo anterior Ritmo de la noche, uno de los programas de mayor rating del canal y que definía a su audiencia como ninguno. Mientras Marcelo Tinelli intentaba presentar el concurso Dimensión Top Model, Pipo hablaba de Bela Lugosi y este colapso entre dos mundo empezaba a estallar:



Como si fuera poco, en una siguiente entrada, Pipo y Rolo Rossini quedaban atrapados en medio de la presentación de un tragasables norteamericano. Una extraña metáfora que anticipaba un ciclo que para Telefe iba a ser difícil de digerir.

miércoles, 28 de agosto de 2013

No-vi-a la novia

Si los caminos del señor son misteriosos, ni hablar de los de la producción de Hola Susana, que en 1993 tuvo una incompresible ocurrencia: hacer una nota sobre cómo se sienten cuatro jóvenes solteras probándose un vestido de novia. No menos intrigante resultó la selección que llevaron a cabo: Florencia Peña (a punto de cumplir 19 años), Lorena Paola, Marina Vollman y Lara Zimmerman
Vestidas de riguroso blanco y con caras de no entender qué hacián en ese sillón, estas solteras sin apuro y sin mucho que decir intercambiaron frases tales como:
Susana: ¡Sería bueno poder ir a bailar con el vestido blanco!
(Una idea fantástica sobre todo para los fabricantes de jabón para lavar la ropa)
Susana: Ahora es mucho mejor… ¡Mi generación está toda separada!
(Bueno, a la nueva generación que visitó el living no le fue mucho mejor)

Un notón imprescindible para la historia de la televisión, que no podíamos dejar de compartir.

lunes, 26 de agosto de 2013

Fumar te a salir muy caro

En esa delgada línea entre la ironía y el espejo de su época, estos comerciales presentaban a Alfredo Casero y Georgina Barbarossa -como mayordomo y mucama- vendiendo los exclusivísimos cigarrillos Benson&Hedges. Y como no podía ser de otra manera, en concordancia con el esplendor de la convertibilidad, el precio se anunciaba ¡en dólares!



viernes, 23 de agosto de 2013

Aerolíneas argentas

En pleno conflicto con lanes, hangares y camporas, reflotamos este comercial de 1993 que vendía una Aerolíneas Argentinas recontraargentina, a tal punto que en sus vuelos ofrecía helados de Freddo, cocina de Francis Mallmann y hasta ¡ejemplares de Clarín y La Nación

¿Alguien se imagina hoy un ejemplar de a esos diarios a bordo?

miércoles, 21 de agosto de 2013

Tele como en el cine

Los avances tecnológicos y la búsqueda de una mayor calidad comenzaron a aparecer en la tele argentina a principios de los 90. Los decorados de cartón pintado, la iluminación monocromática y los planos redundantes fueron reemplazados, en ciertos unitarios, por una mirada más cinematográfica, que derivaría hacia 1995 en la estética Pol-Ka con Poliladron.
En 1993 una coproducción argentino-española ocupó el horario de los miércoles a las 23. Su título fue Desde adentro, historias de fin de siglo y, con una noventísima intro con música de Fito Páez, contaba historias que tenían como conector a un programa de radio. 

Los trece episodios tuvieron un costo de un millón de dólares y un rating bastante esquivo. Sin embargo, al año que viene logró llevarse tres premios Martín Fierro.

lunes, 19 de agosto de 2013

Teatro como en la tele

La consecuencia obligada de un éxito de la tele es llevarlo al teatro. Y las vacaciones de invierno resulta el momento ideal. Hace 20 años la cartelera porteña ofrecía estas dos piezas dignas de un Tony Award: La banda del Golden Rocket y Son de Diez, en el teatro. 

En la primera, los primos Conejo desplegaban alta calidad actoral y sumaban una intriga sobre una ¡posible separación!



En el caso de la familia Diez, un gancho infalible: ¡participación del público! 

lunes, 5 de agosto de 2013

Con cara de Fierro

Uno de los tantos riesgos que conspiran contra el éxito de una fiesta son los invitados amargos. Santo Biasatti supo hacer de su cara de orto una marca registrada y la sospecha de que todo se trata de un personaje construído adrede se hace carne en este sublime travelling a lo largo del salón del Hotel Sheraton en la ceremonia 1995 de la entrega de los Premios Martín Fierro. Como todo sketch, el remate es lo más importante y Santo no descuidó ese imperativo, trayendo a colación una insólita cita de Ernesto Sábato: "La demagogia es a la democracia lo que la prostitución al amor". ¡A la pucha!


martes, 30 de julio de 2013

Cousteau, el de las profundidades

Seguramente un océano nos separa de aquel mundo, pero hubo una época en que un investigador marino era el ídolo de niños y adolescentes. Jaques Cousteau sorprendía a todos con sus descubrimientos documentados. Por eso, nadie quería perderse por solo 2,90 Australes este coleccionable que además del fascículo de rigor ofrecía un troquelable del Calypso -su nave insignia- y una plancha de ¡¡diapositivas!!.


domingo, 21 de julio de 2013

La geometría del ahorro

Los planes para la compra de autos cero kilómetro solían adoptar como nombre la figura geométrica de la marca correspondiente. Así, Renault tenía su Plan Rombo y Ford su Plan Ovalo
En este aviso de 1985, grabado vaya uno a saber porqué en los pasillos de ATC y luego en su salida de la calle Tagle, Chico Novarro está chocho por haber llegado al Renault 12.  


Ese mismo año, así se vendía el Ford Sierra Rural:



Pero la gran sorpresa la dio Volkswagen con este aviso en donde se denosta a la competencia -algo prohibido en nuestro país-, a partir de un juego con la forma de cada una de las marcas de automóviles:

lunes, 15 de julio de 2013

¡Pobre Flavia!

Este lamento del título no tiene nada que ver con los últimos escándalos de Flavia Palmiero, donde todos salieron a destrozarla y a reflotar aquel mito acerca de que maltrataba a los niños que concurrían a su programa. Tampoco con el hecho de que le hayan hackeado su mail y su cuenta de Facebook.
Pobre era Flavia en su personaje de María Sol, una de las comedias postflaviaestadefiesta que Alejandro Romay le habilitó en su Canal 9. Estrenada en el año 1993, se emitía los jueves a las 21, fue posterior a Flavia, corazón de tiza y previa a Mamá x 2.  
En la intro podemos encontrar a Flavia ¡buscando trabajo en los clasificados! ¡haciendo cola en la calle! ¡sufriendo acoso laboral! y finalmente recurriendo al archiconocido truco de disfrazarse de hombre para alcanzar el sueño de toda mujer: convertirse en el che pibe del delivery.



Pero como siempre la ficción y la realidad se entrelazan de maneras misteriosas, Flavia -bueno, María Sol- logra enamorar a un hombre de buena familia, con dinero. En esta escena clave, con todo el dolor del alma, se debate entre abandonar a su antiguo novio mecánico o empezar una nueva vida con el potentado. ¿Cuál será el destino final de Flavia… bueno, de María Sol?

jueves, 4 de julio de 2013

20 años no es Todo

En junio de 1993 se lanzaba el canal de cable Todo Noticias y un mes después la revista de Multicanal -el único que contaba con esa señal en aquel entonces- presentaba en la tapa a sus figuras. 



Las transmisiones arrancaban a las 7 de la mañana y concluían a la 1. A diferencia de ahora, donde los noticieros en vivo forman parte casi excluyente de la programación, los programas temáticos grabados ocupaban bastantes espacios. Y a las 20 se emitía Telenoche, "en duplex" con Canal 13. Por otro lado, el matrimonio conductor de ese noticiero tenía cada uno su programa: Te acordás Mónica? y Te acordás, César?. Santo Biasatti tenía su programa diario a las 22 y una hora después la hoy diputada Norma Morandini conducía Temas y debates.


Jorge Guinzburg estaba al frente de Ilustres y desconocidos, donde se enfrentaban un famoso y un ser anónimo para discutir sobre un mismo tema. 

Los temas policiales se trataban en Identi Kit, con Enrique Sdrech, los sábados a las 22.

Programación mensual de Todo Noticias en julio de 1993 (Click para ampliar)


Campaña previa y del día del lanzamiento de la señal:



jueves, 16 de mayo de 2013


domingo, 12 de mayo de 2013

Hace 20 años: la última aventura de Tato Bores

Tato Bores, figura emblemática de Canal 13 durante 19 años, al finalizar su temporada 92 -Tato de América- se pasó a Telefe. En mayo de 1993 debutó con Good Show, que no fue el más exitoso, pero si uno de los más producidos, dado que se emitía sólo una vez por mes. También fue el último ciclo del actor cómico de la televisión, quien falleció en 1996.





Las sorpresas arrancaban ya con la apertura, donde desfilaban personajes de toda la historia: Cristo, Perón, Evita, Freud, el Capitán Piluso, el Che Guevara, Borges, Gardel, San Martin, entre otros. El casting para esta intro llevó más de dos meses y en el segmento final -que recrea la famosa tapa Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band de The Beatles- las flores del decorado fueron traídas especialmente desde los Estados Unidos.


En el primer programa la trama se centraba en la historia de un mago llamado Filos Milevic, cuyo primer truco era hacer desaparecer al Presidente Menem, nada menos que en Ritmo de la noche.


También, en el año en que se hicieron las películas de Gatica y Tanguito, en Good Show produjeron la historia de otra leyenda: Cavallo, historia de un ídolo.


Y, por supuesto, los clásicos monólogos que como siempre tienen una sorprendente vigencia:



  

miércoles, 8 de mayo de 2013

La calidad argentinísima

La muerte de Julio Márbiz (o Maharbiz en los 90) sirve de excusa para recordar un clásico de la televisión autóctona: Argentinísima. Este programa, que hoy es el nombre de una señal de cable, fue el sitio donde desfilaron las principales figuras del folclore de nuestro país. Márbiz debutó en la pantalla con el musical Malambo, por Canal 7, en 1967, precursor del ciclo que se mantendría por años en el aire. También fue la cara más famosa del festival de Cosquín, que en los años 90 se vio envuelto en diversos escándalos.


Estos promogramas, uno de 1983 y otro de 1985, demuestran la importante presencia de este género en la televisión:


jueves, 2 de mayo de 2013

Canal 2 era un flash

En estos tres fragmentos de flashes informativos podemos hacer un tour por el convulsionado período de fines de los ochenta en donde el canal de La Plata atravesó diferentes gestiones.


El primer video, de 1987, todavía como Canal 2:


El segundo, de 1988, como TeleDos de Héctor Ricardo García:

Video cortesía de Jotase

Y el tercero, de 1989, como el caótico TeveDos:

Video cortesía jorixx66


miércoles, 1 de mayo de 2013

33 años de color

Con esta estridente tapa la revista TV Guía recibía a la televisión color en mayo de 1980:





En estos otros informes recordamos la llegada de esa nueva tecnología a nuestro país:

lunes, 29 de abril de 2013

Juntos 1993

Este curioso aviso institucional, lanzado por Telefe en su temporada 93, propone un paseo por sus estudios de grabación con una cámara aérea que sobrevuela las escenografías de Grande Pa, Ritmo de la noche y Hola Susana, entre otras.


jueves, 25 de abril de 2013

Justicia para todos y todas

En un día donde el tema de la justicia está en medio de la polémica, vamos a recordar un programa que se metió en el mundo de los abogados, los juicios y los tribunales. Y no hablamos de los famosos y bizarros La corte de Mauricio D'Alessandro y Forum de Moreno Ocampo, sino de Justicia para todos, una producción semanal de Canal 13 conducido por María Laura Santillán. Este docudrama pudo nacer gracias a los juicios orales, que permitieron el ingreso de las cámaras a tomar testimonio de los casos más resonantes. Justicia para todos estuvo al aire durante dos temporadas (1994 y 1995) y ocupaba el espacio de los miércoles a las 23.


lunes, 22 de abril de 2013

Tandas de novelas

Hoy prácticamente desplazadas por el chimento, los talk show y los realities, las telenovelas supieron ser protagonistas de las televisivas tardes argentinas. En mayo del 93, éstas eran algunas de las que estaban al aire:


Canal 9 repetía a las 17 Los ricos también lloran -la habíamos comentado acá- el mayor éxito de Verónica Castro. A continuación iba Primer amor, un clásico de la factoría de Raúl Lecouna con Gabriel Corrado y una figura inevitable de esos años, Grecia Colmenares.


Y a las 19 -en reemplazo de la fallida comedia El club de los Baby Sitters- llegaba Piel, con el Puma Rodríguez, tira que simultáneamente se emitía por el canal de cable Siempre Visión, lo que hizo que tuviera muy bajo rating y fuera levantada a las pocas semanas. 


En Telefe, luego de Señora y las repeticiones de La dama de rosa y Cristal, otra tira venezolana seguía logrando buenos resultados con el horario de las 13: El desprecio, que para la versión local utilizó el tema de Sandro y Lucecita Benítez Arráncame la vida. 


El 13 arrancaba a las 15 con Antonella, una muy exitosa producción que repetía la dupla Del Boca-Bermúdez, que ya se aprestaba a grabar la continuación de Celeste que saldría al aire en junio, pero por Telefe.


Luego, a las 16, la venezolana La traidora pasaba bastante inadvertida y también fue emitida por Siempre Visión.


A las 17 era el turno de Xuxa, pero a las 18 llegaba Apasionada, una de las producciones que grabó la filial argentina de Televisa, con una dupla poco habitual: Susu Pecoraro y Darío Grandinetti. Una historia que tuvo buena crítica y audiencia. 

viernes, 19 de abril de 2013

Hace 20 años: el primer programa de Videomatch 1993


Un día como hoy, pero de 1993, era lunes y arrancaba la tercera temporada de Videomatch. Aún como programa diario de las medianoches, este nuevo año se iba a convertir en una bisagra definitiva en el espíritu del ciclo, en donde el humor iba a ocupar todo el espacio



Si bien todavía formaban parte del staff los de la primera hora (Husni, Jacubovich, Mg Gough, Lanchita Bissio, Príncipi), seguían las incorporaciones del año anterior (Salvador "Toti" Ciliberto, Diego Díaz y Leo Rossenwasser) y se sumaba Pablo Granandos. 

También había algunas bajas: el Teto Medina y el Boby Goma ya no formaban parte del staff de Tinelli.


El Teto hizo bardo y lo fueron.

Así arrancaba el primer programa de la temporada 93:


Y en este segmento se resumían las novedades para el año, imitando a las clásicas promos de Telefe de esos tiempos: 

miércoles, 17 de abril de 2013

Desactualizamos el logo

A contramano de la norma, llegamos a la conclusión de que el logo del blog era demasiado moderno para el espíritu retro que nos invade. Por eso, presentamos un nuevo diseño, más viejo.



El 3D y los brillos fueron reemplazados por fantasmas, fallas de transmisión y mucha lluvia en la imagen: este blog pertenece a la época en que la nitidez era un mito urbano.



Nos seguimos viendo, si la antena lo permite.

lunes, 15 de abril de 2013

Las extrañas damas

En la temporada 93, Canal 9 -el de Romay todavía- presentó los lunes por la noche Con pecado concebidas, una telenovela semanal que contaba la historia de tres presidiarias que lograban huir y en el camino eran testigos de un accidente en el que -casualmente- morían tres monjas. Entre sus pertenencias encontraban unos papeles con una recomendación para el asilo al que habían sido asignadas. Como se imaginarán, las exconvictas se hacían pasar por las devotas difuntas e iban a parar a un convento ubicado en un pueblo dominado por un déspota estanciero.




Corre Moria corre. En las primeras escenas la actriz debía desarrollar tremendas maratones junto a sus dos amigas (por amigas entendemos a Valenzuela y Cárpena, por supuesto).

Con este argumento y con Nora Cárpena como Sor Inés, María Valenzuela como Sor María y Moria Casán como Sor Juana esta serie logró bastante repercusión, ocupando el primer puesto de los lunes por la noche con 18.2 puntos, mientras que el cine de Telefe lograba 17.9 y el de Canal 13, 15.9. 
Al año siguiente intentaron repetir la fórmula, con las mismas actrices en Tres minas fieles, pero no funcionó. El espacio de los lunes a las 22 fue ocupado entonces por el mítico Sin condena, pero esa es otra historia.



Promo de Con pecado concebidas, en mayo de 1993.


Ultimo capítulo de la serie, en diciembre de 1993.

viernes, 12 de abril de 2013

Los tres años de las tres pelotas

Telefe inició sus transmisiones en marzo de 1990. Tres años después, consolidado como el líder del rating, celebraba su cumpleaños. La campaña de festejos llegaba desde su clásico institucional que reunía a todas sus figuras -que comentamos aquí, casi en los inicios de este blog-.



Y también lo hacía con el clásico y gastado recurso de la gente y la calle, como vemos en este aviso:

martes, 9 de abril de 2013

Jóvenes en construcción

Las tiras juveniles siempre fueron una marca de la casa en Canal 13. Pelito, Clave de sol y Montaña rusa son tal vez las más recordadas. Pero en el 93 (un año antes de estrenar la que la que lanzaría a la fama a Gastón Pauls y Nancy Duplaa) el director Alberto Ure fue responsable de Canto rodado, escuela de arte.




Esta telenovela no funcionó, pero como todas las protagonizadas por jóvenes promesas fue semillero de actores y actrices que tiempo después iban a alcanzar reconocimiento. Los más destacados, sin duda, Facundo Arana y Damián De Santo. Pero también pasaron por allí Diana Lamas, Vera Fogwill, Laura Miller y el desaparecido Adrián Yospe.

domingo, 7 de abril de 2013

El estado de ATC

La temporada 93 del canal estatal se anunciaba con un particular prólogo en el que se hacía hincapié en que se iban a buscar los recursos para que esta programación no tuviera ningún costo para los ciudadanos. Esto se debía a un particular contexto: las denuncias de corrupción la gestión Sofovich en ATC ya estaban en boca de todos y el escándalo por sobresueldos ponía en tela de juicio todo lo que en esa pantalla apareciera. (En este post hablamos sobre ese asunto)

De todos modos, al repasar alguna de las figuras que aparecen en este corto, no queda claro si lo de ningún costo se refería puntualmente a algo económico o tal vez a un costo psicológico.


¿Qué harían estas figuras en el ATC del 93?
Oscar Barney Finn -director de cine, teatro y televisión de frondosa trayectoria- fue convocado para el unitario semanal Luces y sombras, protagonizado por Federico Luppi, China Zorrilla, Oscar Martínez y Thelma Biral, entre otros.


Eduardo Bergara Leumann estaba al frente de La cocina de Bergara (lunes a viernes 14 hs.), un ciclo sobre espectáculos e interés general, con cocina de por medio. 



Andrea Campbell fue conductora de Sin vergüenza, un formato comprado a la televisión española, con entretenimientos que ponían a prueba la timidez de los participantes tanto en el estudio como en la calle.


Alberto Cormillot era conductor de un típico ciclo de divulgación de temas médicos, Cormillot atiende, a las 9 de la mañana.

Luisa Delfino llevaba Te escucho, su suceso radial, a la televisión todos los viernes a la 1 de la madrugada. Un momento inolvidable revivimos en este post.

Dardo Ferrari presentaba Testigo en video, los viernes a las 21. En este caso los vídeos no eran de películas, sino de accidentes y fatalidades. De todos modos el mundo del cine seguía presente en Contacto visual, que iba los sábados.

Ante Garmaz y Antonio Gasalla seguían con sus respectivos mundos, el primero los domingos a las 20 y el segundo los lunes a las 21.

Gastón Portal producía una sátira a los policiales llamado Poliladron. Esto lo llevó a un conflicto judicial cuando dos años después Adrián Suar estrenó su primera producción independiente, cuyo título era Poliladron, una historia de amor. Un tiempo después Portal continuó con las parodias, en este caso a las telenovelas, con Voy a pagar la luz, que iba de lunes a viernes a las 20.30 hs. En su momento la recordamos en este post. 

Roberto Giordano tenía un microprograma de moda y peinados, Video moda, de lunes a viernes a las 15.55, donde surgió el famoso moviendo las cabezas.

Mario Grasso seguía en su rol de presentador de documentales en Planeta tierra, los jueves a las 21.

Carlos Kukichi y Alfredo Scoccimarro conducían el periodístico La tapa, los miércoles a las 21, ciclo en el que debutó en TV Marcelo Zlotogwiazda.

Fabián Polosecki era conductor del mítico ciclo de ficción periodística El otro lado, un programa absolutamente innovador que se adelantó a la televisión de diez años después.

Raúl Portal y Raúl Becerra conducían la segunda temporada de Robocopia, que abandonó los mediodías y pasó al horario de las 19.30 donde duró poco tiempo.

Reina Reech tenía su infantil Reina en colores, de lunes a viernes a las 11.30 de la mañana. Parte de su bizarro merchandising lo recordamos en este post.

Enrique Alejandro Mancini conducía, además del noticiero de la medianoche, el ciclo Panorama italiano los domingos a las 10.

Mauro Viale era conductor del tristemente célebre La mañana.

Manuel Wirtz junto al pájaro Avelino tenía el infantil de las tardes No te quedes afuera.

viernes, 5 de abril de 2013

Veinte años e independiente

Un día como hoy, hace 20 años, comenzaba a transmitir I-Sat, un nuevo canal de cable propiedad de Imagen Satelital, que ya había lanzado un tiempo atrás la señal Space.



Durante un tiempo apuntó a un público joven, incluyendo películas de todos los géneros y recitales. Hacia finales de los 90 se orientó hacia la producción independiente, siendo hoy un canal representativo de ese mundo: cine alternativo y series controvertidas.




Clásico separador humorístico de los primeros meses de la señal.

lunes, 1 de abril de 2013

La mesa puesta en escena



Hace 20 años, en abril del 93, regresaban los almuerzos de Mirtha Legrand. Esta versión menemista de la señora que se sentaba siempre en la cabecera de la mesa, era considerada por la mayoría de la prensa como una versión sorprendentemente mejorada de aquella que describía rosas rococó rosadas a fines de los 70. Un lavado de imagen complicado de descifrar pero sin dudas mucho más efectivo que las cirugías estéticas.  



domingo, 31 de marzo de 2013

Hace 25 años: la TV de las Pascuas 1988

El viernes 1 de abril de 1988, la televisión de Buenos Aires ofrecía la siguiente programación:



(click para agrandar)

Teledos tenía ya cuatro meses de existencia, con una programación que se iba consolidando cada vez más y que luego iba a tener su continuidad en la televisión privada de principios de los 90. Los chimentos (con Astros y estrellas en televisión) contaban sólo con media hora, de 14.30 a 15. Luego vendría Galán, Utilísima, la repetición de Señorita Maestra (ATC, 1982) y los infaltables Chavo y Chapulín Colorado. El noticiero de las 19 contaba en su staff con María Laura Santillán. Y en el horario de las 22 El groncho y la dama, ya como spin off de Matrimonios y algo más.

ATC contaba con varios ciclos infantiles: Que se vengan los chicos, Super súper y Los requetepillos, creación de Hugo Midón. A las 20, el ciclo de espectáculos Primera fila tenía de invitada a Norma Aleandro, que nuevamente estaría presente en los premios de la Academia, esta vez por la película Gaby, que no corrió con la suerte de La historia oficial. A las 22, era el momento de la transmisión del Via Crucis de Juan Pablo II.

El 9 de Romay ocupaba sus tardes con las clásicas telenovelas, invadidas por aquel entonces por las producciones venezolanas: Cristal (era una repetición "a pedido del público" de los dos últimos meses de aquella exitosa tira con Carlos Mata, Jeannete Rodríguez y Lupita Ferrer); Leonela y Atrévete. Además estaba la producción nacional Sin marido, de Alberto Migré y con Patricia Palmer. Toda una revolución en su momento, dado que la protagonista tenía un marido impotente. Por la noche, el combo Seis para triunfar y No toca botón -ya como repeticiones- seguían rompiendo ratings. Finalmente, a la medianoche, y por la Semana Santa, se emitía la miniserie La Capilla Sixtina.

Canal 11 tenía dos ediciones de La ola verde (turno mañana y turno tarde) y luego del noticiero se emitía el último programa del ciclo veraniego De aquí para allá. El lunes siguiente iba a ser reemplazado por una de las copias más burdas, inútiles y olvidadas de la historia de nuestra televisión: Atrapando ilusiones, un ciclo de entretenimientos conducido por Chico Novarro, que era una copia exacta, pero exacta exacta exacta de Atrévase a soñar, el programa que conducía Berugo por Canal 9. Se levantó a los pocas semanas.
Por la tarde se destacaba la edición diaria de Rock&Pop TV (era musical y no tenía nada que ver con la de los domingos) y por la noches el clásico Show de Benny Hill. En el horario de las 21 habían programado La revolución del amor, que era en realidad la miniserie de 1985 Anno Domini.

Finalmente, el 13 fue el canal que más se adhirió al feriado: el noticiero del mediodía lo reemplazó por los dibujitos de La hora de los pibes y el de la noche por la película Un rojo amanecer (que también sacó del aire el ciclo de las 19 Sin red, el show de los enanos malditos, con Jorge Guinzburg y Raúl Becerra). A la tarde Fernando Bravo y Néstor Ibarra estaban al frente de Con ustedes y a las 16 concluía la repetición de la telenovela de 1982 La sombra. Luego vendrían el muñeco animado Camby y Clave de sol. La jornada terminaba con una emisión especial de El mundo del espectáculo y las noticias a cargo de Horacio Galloso.

jueves, 28 de marzo de 2013

28.03.2013


lunes, 25 de marzo de 2013

El cachet altito de la reina de los bajitos

Antes de la llegada del Mercosur, los negocios entre Argentina y Brasil pasaron por la televisión y por una de las estrellas más exitosas de los tempranos noventas: Xuxa. La ex de Pele protagonizó uno de los pases más importantes del año, dejando atrás dos temporadas con la camiseta de Telefe y cambiándola por la de Canal 13.



Sin embargo, no fue la temporada más exitosa o de la Reina de los bajitos: en la segunda mitad del año intentaron cambiar de estrategia, adoptando un estilo parecido al de Jugate conmigo y en diciembre se despidió definitivamente de la televisión argentina.



De todos modos, los bolsillos de la estrella brasileña no pararon de hacer crocki crocki gracias a cientos de productos con su nombre:



jueves, 21 de marzo de 2013

La vas a pagar

La red de cajeros automáticos Banelco (Banca Electrónica Compartida) nació en 1985 y en poco tiempo revolucionó la forma de vincularse con el banco. Hoy, a poco de cumplir 30 años de vida, ha cambiado su imagen con un nuevo logotipo.





Este aviso de 1986 con un desconocido Lorenzo Quinteros -ese año tendría su primer protagónico en cine en Hombre mirando al sudeste- se parece más a un instructivo, que demuestra lo inédito que era en ese momento este servicio.


Este otro, de 1995, crea un nuevo verbo en el idioma castellano: banelquizar.  


Finalmente, en 2001, "la Banelco" tuvo una gran publicidad involuntaria, cuando con ese nombre de llamó al caso famoso caso de corrupción en el Congreso, con el ministro de trabajo de la Alianza Alberto Flamarique.

martes, 19 de marzo de 2013

El final de una gran amistad

En 1993 Romay logró llevar a su canal la telecomedia insignia de Telefe que desde 1990 venía arrasando con los ratings de los martes a las 21: Amigos son los amigos.



Pero todo el esfuerzo fue en vano: la cuarta temporada de esta historia fue un fracaso, los protagonistas en la vida real ya no eran amigos y para colmo, durante todo el verano, el canal abandonado repuso en tira diaria los primeros tres años del programa… ¡obteniendo más rating que los capítulos nuevos del 9!.


Los martes, a las 20 podían verse por Telefe los capítulos viejos que tenían más rating que los nuevos que iban a las 21 por Canal 9.

Entre los recursos más absurdos de los nuevos guiones, la empresa de fletes de Carlín se convertía en ¡una agencia de publicidad!. Ricardo Rodríguez, uno de los libretistas, contaba en el libro Estamos en el aire: "En los últimos días del '92 Carlín tiene una oferta de Romay y nos propone que lo acompañemos. Si bien Telefe no pudo frenar la partida hacia el 9, tentó a varios actores: Mabel Landó, Menchu Quesada y los dos amigos de Calvo. Nos cortaron la estructura. Y eso no lo pudimos superar, porque había algo muy familiar en el programa. Empezó el año con el padre separado, cosa que no se lo creyó nadie, ni nosotros. Le dijimos a Romay de hacer algo nuevo, pero él quería la marca a toda costa."



Así finalizaba una de las telecomedias clásicas de los 90 que había marcado el inicio de los años de oro de Telefe.

lunes, 18 de marzo de 2013

Escribir la historia

En estos momentos de argentinidad al palo, que estamos conquistando el mundo, no podemos dejar de lado la birome, aquella creación de Ladislao Biro que junto al dulce de leche, el colectivo y la dactiloscopía son parte del folclore nacional.



Atención con que uno de los usos posibles de la imbatible birome Bic es… ¡llenar las boletas del ProDe!

martes, 12 de marzo de 2013

Dos... más dos

En la temporada 93 el canal de La Plata recuperó su número identificador: América TeVe pasó a llamarse América 2, con un isologo que contenía el número muy aerodinámico inscripto dentro de una pantalla roja. El relanzamiento estuvo acompañado de varios programas nuevos, pero todavía signados por una muy baja factura de producción. Estos son algunos promogramas de aquel momento:


La tarde estaba orientada al público infantil con dos horas de Dibujitos continuados, seguido por una remake de Festilindo y finalmente la comedia El árbol azul.




El árbol azul era una telecomedia infantil que había sido grabada un par de años antes y no había conseguido espacio en ningún canal de aire. Se estrenó en América 2 y no logró demasiada repercusión.


A las 19 el target subía un par de años y de los infantiles se pasaba a la serie Peligrosa adolescencia, con los temas que supuestamente preocupaban a los púberes, ecología incluída.


Tal vez el programa más innovador haya sido De la cabeza, de donde surgieron Alfredo Casero, Fabio Alberti, Diego Capusotto y Alakrán, entre otros. 


La idea de importar el formato norteamericano del Late Night Show no fue sólo de Roberto Petinatto: en el 93 América 2 puso al aire Esta noche y todas las noches, con la conducción de Víctor Laplace. Duró unos pocos meses.


Daniel Hadad estaba presente en el canal desde la época de Tevedos, con distintos ciclos periodísticos. Este año, en dupla con Marcelo Longobardi hicieron H&L, que se mantuvo durante tres temporadas en pantalla.


Los intentos de lograr tener ficción en América 2 siempre fueron complicados, en general porque los proyectos eran bastante pobres. Uno -digno de la sección Si te he visto no me acuerdo- fue 300 Kilates, protagonizada por Ana María Giunta, Liliana Benard y Verónica Walfisch, tres actrices de peso pero que lograron número de audiencia demasiado flacos.