Revisando qué programas se emitieron el domingo 31 de diciembre de 1989, nos econtramos con algunas perlitas que no dejan de asombrar. Por ejemplo, en el ATC recientemente menemizado, ya comenzaban a asomar ciertos personajes con programas propios, como El magimundo de Adriana, un infantil estelarizado nada más ni nada menos que por Adriana Brodsky.
La noche de fin de año sorprendía en la pantalla de Canal 9 un Especial con Libertad Lamarque y en el paupérrimo Canal 11 pre-Telefe otro Especial de año nuevo, en este caso conducido por... ¡Johnny Allon!.
Entre otros programas, se destacaban también el capítulo final de Max Headroom (Canal 13, 19 hs.) y Hecha para TV, un ciclo de películas presentadas por Domingo Di Núbila -una suerte de continuación de La película de la semana- (Canal 13, 21 hs.)
También había un aluvión de ciclos religiosos: Club 700 (Canal 9, 0.30 hs.), Ondas de amor y paz (Tevedos, 1 h.), El evangelio y la actualidad (Canal 13, 11 hs.), La Santa Misa (Tevedos, 11 hs.), Angelus (ATC, 11 hs.) y Claves para un mundo mejor (Canal 13, 11.15 hs.). Evidentemente, después de todo lo que había ocurrido durante el 89, la pantalla necesitaba encontrar la luz aunque sea en la fe.
jueves, 31 de diciembre de 2009
Hace 20 años: El último día de la TV en 1989
martes, 29 de diciembre de 2009
Hace 20 años: El balance de la TV 1989
Una nota del diario Clarín repasaba lo más destacado (y lo peor) del último año de la TV en manos del estado.
Terminaba un año en el que la televisión había sido golpeada por todos lados: crisis energética, crisis económica y un cambio de gobierno a mitad de año. El resumen de lo ocurrido en la pantalla, según el diario Clarín, pasaba por lo siguiente:
1. Entretenerse a cualquier precio
El diario rescataba a Doce más uno (Canal 13), con Juan Alberto Badía y Atrévase a soñar (Canal 9), con Berugo Carámbula y destrozaba a Hoy estamos de remate (Canal 11), con Gerardo Sofovich.
2. Series y miniseries
El diario destacaba como lo más importante del año a Shaka Zulu (Canal 9), sobre un sangriento general africano; Contacto íntimo (Canal 13), la primera miniserie que tocaba el tema del flagelo del SIDA; Reilly, as de espías (ATC), con Sam Neill y Max Headroom (Canal 13), una genial visión futurista sobre el alcance de los medios de comunicación.
3. ¿Colorización o maquillaje?
Una de las novedades tecnológicas del 89 fue la aparición de películas clásicas en blanco y negro, colorizadas a partir de una nueva tecnología que interpretaba los distintos tonos de grises. El resultado era bastante deplorable, artificial y esta nota cuestionaba si era necesario ver clásicos como Casablanca en este nuevo formato.
4. Lo nacional con mayor aliento
Este espacio repasaba lo más destacado de la producción nacional, entre lo que se encontraba: Historias con aplausos (ATC), producido por Clara Zapettini; El sonajero (Canal 11), con Roxana Kreimer, un ciclo que estudiaba las tendencias musicales del momento; Hola Crisis (Canal 13), un unitario que -tal como su título indicaba- hacía referencia al difícil año que vivía el país, protagonizado por María Valenzuela, Claudio García Satur y Carolina Papaleo. Resulta muy sospechoso que no apareciera en esta sinopsis ninguna mención a La extraña dama, un producto que se destacó por su calidad de producción y audiencia.
5. Lo peor del año
En este segmento se ubicaron: La jaula abierta (ATC), con Nicolás Kazansew, un periodístico que duró lo que un suspiro; y El canal de los sábados (Canal 13), un antecedente de lo que luego serían los Sábados musicales (de música tropical).
6. Los cómicos: Tato, Gasalla, Anselmo...
Excelente año para Tato al borde de un ataque de nervios (Canal 13) y El mundo de Antonio Gasalla (ATC). Se menciona también -irónicamente- a la serie Anselo Barrios, el capo (ATC), con Claudio García Satur, que por su descuidada producción resultaba involuntariamente graciosa.
7. El dolor de ya no ser...
Este recuadro lamentaba el levantamiento de Vivitos y coleando (ATC), una creación de Hugo Midón, que fue reemplazado -con la gestión menemista- por Dulce de leche, con Cristina Lemercier. "Otra prueba más de la irracionalidad de un medio que parece insensible a la calidad", argumentaba la nota.
8. Un galpón trunco
El caso de censura más grosero del año (aquí una nota de Resiste un archivo sobre este tema) fue el levantamiento de El galpón de la memoria, con Enrique Pinti, por Canal 13.
9. Las palabras de la noche
En este espacio se resumían los ciclo periodísticos nocturnos, entre los que se encontraban: Imagen de radio (Canal 13), con Juan Alberto Badía; Con ustedes... Fernando Bravo (Canal 11); A solas (VCC), con Hugo Guerrero Marthineitz y El perro verde (ATC), ciclo importado de españa, conducido por Jesús Quintero, quien entrevistaba a extraños personajes (un antecedente de Anabella Ascar, pero con más calidad).
10. Lo mejor de la Segunda Guerra
En el 89 se cumplían 50 años del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y la TV emitió especiales como Hombres en conflicto, con Luis Garibotti, por ATC.
lunes, 28 de diciembre de 2009
Y en el 2000 también
Hace 10 años, el 99 se terminaba y llegaba el tan ansiado "añodosmil". En ese entonces, el apocalipsis no estaba focalizado en un calendario maya, sino en el efecto Y2K, un error informático que iba a hacer colapsar los servicios, el abastecimiento de electricidad, los aviones y hasta los tamagochis.
Mientras tanto, los canales de TV se preparaban para recibir al nuevo milenio. América con un mensaje de sus eximias estrellas y Canal 13 haciéndose propia la nueva era y autoproclamándose como "la tele del 2000".
jueves, 24 de diciembre de 2009
Navidad en Libertad
No podíamos tener una navidad sin la presencia del magistral coro de estrellas de Canal 9 Libertad, quienes al mando de Alejandro Romay, entonaban año a año el villancico de rigor. Para la despedida del 94 el tema elegido fue Derroche de Ana Belén (¡qué título te elegiste, Zar!) y la desprolijidad e improvisación que se ve en la platea -que no le pega a la letra ni por casualidad- fue un anticipo involuntario de lo que sería el año 1995 para el canal de la palomita, con decenas de ciclos que se levantaban de un día para otro y una pérdida de rumbo y de rating, frente a un Telefe que se instalaba como canal líder.
martes, 22 de diciembre de 2009
Toda la tanda es navidad
¡Que sería de la navidad sin los separadores de los canales! En estos videos podemos ver cómo América convertía su nuevo logo en un regalo para el arbolito, a las pelotas de Telefe disfrazadas de Papá Noel y un poco entonadas, y unos fuegos artificiales que formaban el logo de Azul Televisión.
domingo, 20 de diciembre de 2009
El pase del año
¡Años de campañas publicitarias con Santa Claus vestido de los colores institucionales de Coca Cola, para que venga uno en 1992 y revele qué es lo que se oculta debajo de esas prendas!
Este aviso fue el cierre del año de la agresiva campaña llamada Desafío Pepsi, en la que se invitaba a la gente a elegir el sabor que más le gustara (sin saber en cuál vaso había Coca Cola y en cuál Pepsi), publicidad que terminó cancelada por una decisión judicial.
viernes, 18 de diciembre de 2009
El "regalito" de Papá Noel
Todo bien con las buenas intenciones del creativo, pero esta actitud del hombre de rojo resulta demasiado parecida a la de un can que va por la vereda de tu casa y se detiene para dejarte un "regalito". Ey, Papa Noel ¡decile que lo levanten con una bolsita!
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Yo te avisé: Sapag del nueve ¿nadie lo mueve?
Este aviso del lanzamiento de su quinta temporada, jugaba con muchas frases de la televisión de entonces.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Una navidad azul, como el mar azul
En una lucha desigual contra los instaladísimos verde y rojo como los colores identificatorios de la navidad, los creativos del efímero Azul Televisión se empecinaron en incluir el cromático nombre de la señal en las estrofas de su jingle navideño, dando como resultado extrañas oraciones tales como una "navidad con cielo azul, una navidad con mar azul, una navidad cual estrella azul nos guiará hacia la paz".
Mientras tanto, vemos circular por los pasillos de los estudios de la calle Conde a los elencos de Los Buscas, Todos al diván, Cafe Fashion, Totalmente, Venite con Georgina, Waku Waku, Hora Clave y Azul noticias, entre otros.
sábado, 12 de diciembre de 2009
El chivito de navidad
Está el mandamiento televisivo que versa: joderás con cualquier cosa, menos con un chivo. Por eso, al exclamar "el árbol de Susana es todo con ribetes dorados, el nuestro es una garcada", Marcelo Tinelli desconocía que con esas palabras estaba sepultando para siempre la posiblidad de volver a tener como anunciante a El mundo del juguete, de Alto Palermo.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Hace 10 años: el hombre que nunca estuvo
Parece todo un mal sueño, pero un día como hoy, hace 10 años, Menem le daba las llaves de la casa rosada a Fernando De la Rua, el hombre que venía a poner fin a una década signada por la corrupción, el desempleo y la destrucción de las economías regionales. Este mediocre personaje, sin embargo, se convirtió en una nueva frustración para la vida política argentina, llevando a cabo una gestión vergonzosa, irresponsable y caótica.
Dos años después, De la Rua abandonaba la casa, yéndose en helicóptero por la terraza. Las llaves, debieron quedar tiradas por el piso, al igual que el ánimo, la economía y la esperanza de todo el país.
martes, 8 de diciembre de 2009
Yo te avisé: el ómnibus larga distancia
Cuando en diciembre de 1987 se lanzó el TeleDos de Héctor Ricardo García, su programación tuvo un fuerte sustento de producción propia: un marcado contraste con la tradición de ese canal, basada casi totalmente en enlatados. El remate semanal para esta yevolución productiva fue el tan ambicioso como desmesurado Gánele al 2, un programa ómnibus que tenía la inagotable duración de 14 horas en vivo, todos los domingos. Como si esto fuera poco, su conducción recaía casi exclusivamente en Ethel Rojo (con pequeñas colaboraciones de Gino Renni y Ricardo Pérez Bastidas), que arrancaba a las 10 de la mañana y sobrevivía como podía hasta las 12 de la noche. Catorce horas al frente de un programa de entretenimientos en vivo, algo que debería estar expresamente prohibido en cualquier reglamento laboral, tanto por la salud de la conductora, como por la de los televidentes, que en horas de la noche observaban en su pantalla a una conductora demacrada, ojerosa, despeinada y, fundamentalmente, exhausta.
Por obra y gracia del destino, este despropósito televisivo duró sólo unos pocos meses: la llegada de Gerardo Sofovich y La noche del domingo a ese canal, hizo que el envío en un principio se redujera a sólo 10 horas (concluía a las 20 hs.) y luego fuera reemplazado por películas, ese eterno comodín de la programación de fin de semana.
Si otra hubiera sido la historia, y Gánele al 2 hubiese seguido en pantalla, seguramente su conductora no podría haber llegado a los ¡70 años! más linda que nunca, y promocionar este prestigioso producto.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Hola Nico
Con Susana Giménez definitivamente instalada en el primetime nocturno, Telefe decidió en diciembre de 1994 reocupar el espacio de "programa de entretenimientos de mediodía", esta vez con la vuelta a la TV de Nicolás Repetto. El creador de Fax regresaba al país luego de triunfar en la televisión paraguaya con un ciclo similar llamado Marque el 13, donde la frase para responder los llamados telefónicos era Eréye be, ba echepá de rera (Decime cuál es tu nombre, en guaraní). En este video, los primeros minutos de la primera emisión de Nico®:
El programa se convirtió en un éxito importante, sobre todo teniendo en cuenta el fracaso que había resultado Loft, su última incursión en la TV local. Nico® tenía un gran espacio destinado a los entretenimientos telefónicos (en los que el conductor impuso como estilo de comunicación un cachondeo con las amas de casa que participaban), pero también había una suerte de herencia de lo que había sido Fax (Canal 13, 1991), que se veía reflejada en las infinitas mini-secciones en las que participaban personajes que luego se convertirían -algunas- en figuras de peso propio: Fabio Posca, Laura Oliva, Cecilia "Caramelito" Carrizo y Pablo Cedrón, entre otros.
El primer llamado
Casi a modo de homenaje -o pedido de disculpas- el primer llamado fue de la persona que no dudó en preguntarle: "¿Y vas a usar mucho el teléfono?" "¡Mirá que copión!":
jueves, 3 de diciembre de 2009
¿Noche de paz?
Hoy tenemos el saludo navideño de la yogurísima Graciela Alfano deseándonos paz, amor y tranquilidad. Eso que tanta falta le hace desde hace varias semanas, cuando se convirtió en la protagonista de variopintos escándalos como jurado de Showmatch.
Como jurado de El musical de tus sueños ella juzga las capacidades de los participantes de este reality. Pero en Resiste un archivo se convierte en la dueña de la pista, en este especial del portal El Sitio, transmitido por América en el año 2000 (¡toda una demostración de la burbuja en que vivía el e-commerce por esos años!), donde la Jurado despliega toda su técnica y movimientos, a la par de uno de los peores playbacks de la historia para una indescriptible pieza de Pepito Cibrián sobre Afrodita, con estrofas que rezan barrabasadas como:
Ella es como nuestra mamá,
puede a todos amamantar,
con su ternura al mundo logra saciar.
(¿Tal vez algún mensaje subliminal para su futura relación con Matías Alé?)
martes, 1 de diciembre de 2009
Una navidad a destiempo
Comenzamos los especiales navidadeños del año con este spot de Canal 13 que resulta un ejemplo de cómo un tema puede resultar simpático en un momento y resignificarse por completo unos años después. ¿Acaso algún canal se atrevería, hoy en día, a hacer un saludo navideño que transcurra durante un secuestro?