¡Basta de computadoras lentas! ¡Andá a comprarte ya una 486, que son un cañón! ¡Y hasta te la recomienda un fake Max Headroom!
Son tan pero tan fáciles de usar, que hasta una aerobic-girl puede manejarla.
martes, 30 de noviembre de 2010
Volver al futuro
domingo, 28 de noviembre de 2010
Muñecos bravos
Hoy se encuentran prácticamente en extinción, sobre todo de la TV de aire. Pero allá por el año 1990 ocupaban muchas horas de la pantalla. De la máxima estrella de aquel momento, Grock, ya hemos hablado en numerosas oportunidades. Sin embargo hubieron otros muñecos que intentaron renovar la estética y los contenidos de los ciclos infantiles, como Los Muvis. Mezcla de Muppets y teatro negro, estos personajes ocuparon la franja nocturna de los domingos de Canal 13.
El "canal de Constitución" había apostado a este tipo de programas en otras oportunidades: incluso durante ese año había emitido Los Muppet Babies y el año anterior Los Fraggle Rock, creación también de Jim Henson.
jueves, 25 de noviembre de 2010
De amarillo a rojo
¡Oh, los noventa! Aquella década en las que todas las miradas apuntaban a Miami, nueva meca de la cultura, la estética y la ética del argentino medio. De esas cálidas tierras comenzaron a llegar también nuevos formatos de TV. Además de El show de Cristina, paradigma de los talk show que fueron invadiendo las tardes de nuestra televisión, tuvo un paso bastante inadvertido por América Ocurrió así, un amarillísimo noticiero policial de la cadena Telemundo, cuya versión local estuvo a cargo de Betty Elizalde y Karin Cohen.
Uno de los hechos más impactantes de este ciclo fue el asesinato de una mujer frente a una reportera que intentaba tomarle testimonio. Todos los noticieros de todos los canales se hicieron eco de este episodio, que sorprendía hasta a los propios conductores (basta ver la expresión de Enrique Alejandro Mancini cuando termina el video) que todavía no estaban acostumbrados a este tipo de violencia en la pantalla.
martes, 23 de noviembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
De música lejana
El programa Producto Nacional, que se emitía por el canal Cable Clip de VCC, era un modesto repaso de la actualidad del rock nacional, que contaba mayormente con material de producción propia. Gracias a ello, en este video podemos ver imágenes inéditas de Gustavo Cerati en un recital grabado en la ciudad de La Plata, hace exactamente 20 años, donde se escuchan los acordes del tema que se convertiría en uno de los más exitosos de la banda: De música ligera.
En los títulos finales del programa podemos ver, también, a los principales exponentes de la música local, con unos cuantos años menos.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Nos animamos
La animación es un recurso clásico de la publicidad. Acá, un par de ejemplares viejitos y bizarros:
domingo, 14 de noviembre de 2010
Señales de humo
Cuando los cables florecían como rosas en la primavera (¿?), surgieron muchas señales cuya calidad de imagen y contenido hacían que un VHS parezca un Blue Ray al lado de lo que en esas pantallas podía llegar a verse.
Una de ellas fue Unovisión, un canal de cine y series creado por la empresa Telesistemas (propietaria también el eximio 365 Canal de Cine), cuya programación plagada de películas clase B, clase Z y dibujos animados inéditos, lo conviritieron en un espacio casi de culto, que muchos recuerdan e incluso mencionaron repetidamente en los comentarios de este blog.
Logo y programación. Los destacados de Unovisión.
A falta de canales adultos, esa señal se ocupaba de levantar la temperatura de las madrugadas de los viernes y sábados con su bizarrísima Trasnoche Soft, cuya vedette era la no menos inclasificable Serie Rosa. Esta producción de la televisión francesa -doblada al español, de España- era una serie erótica basada, supuestamente, en la adaptación de relatos del siglo XVIII, que según versa en la presentación de la serie, se econtraban ocultos en las bibliotecas.
La excusa literaria dejaba paso al más inocente e inofensivo pornosoft que permitía asomar tibiamente lo que luego serían las trasnoches de canales como The Film Zone y Cinemax.
Erotismo culto. En este capítulo basado en una obra del Marqués de Sade, un hombre se hace pasar por mujer para conquistarla.
La señal no sobrevivió al nuevo siglo, a las nuevas tecnologías y desapareció como tantas otras que se han mencionado en este sitio, pero no podía dejar de tener su pequeño homenaje.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Va llegando gente al cable
Desde comienzos de 1990 la televisión por cable empezó a tener un crecimiento importante en la argentina. Cada vez más canales atraían a cada vez más abonados. Luego de años de contar con sólo 3 señales, hacia fines de 1990 VCC ya ofrecía 15 alternativas:
Si bien el cine era el fuerte de la oferta (en aquel momento se lo acusaba por la muerte del videoclub), el atractivo pasaba también por la posibilidad de ver canales extranjeros (XEW TV de México, Bandeirantes de Brasil, TVE y RAI -dentro del Canal Internacional Europa- y CNN. También comenzaban a segmentarse las señales de acuerdo a públicos específicos: Mujer, Cablín (niños), Cable Platea (cultura) y deportes (Cable Sport y ESPN).
Videos: gentileza de agfanara
Saltando diez años en el tiempo, en noviembre de 2000, Multicanal ofrecía este paquete de señales:
Sin embargo, muchas de éstas, ya no existen o cambiaron sus nombres:
• Fox Kids pasó a ser Disney XD
• Magic Kids y Cablín se discontinuaron
• CVN pasó a ser América 24
• Multideporte dejó de existir tras la fusión de Cablevisión y Multicanal
• Hallmark ahora es Studio Universal
• The Box -canal de música a pedido- dejó de existir
• Plus Satelital -de Pramer- fue reemplazado por Magazine, de Clarín.
• USA Network se transformó en Universal Channel
• Uniseries cambió primero por Retro y después se discontinuó
• TV Quality y EduCable pasaron a ser The History Channel
• CBS Telenoticias dejó de funcionar
• People+Arts recientemente mutó en Liv
• Aleph -canal sobre la cultura judía- y TVA dejaron de transmitir
sábado, 6 de noviembre de 2010
Zapping, 11 años atrás
Antes del segmento Top 5 de la Televisión Argentina, Mario Pergolini, Eduardo de la Puente y Juan Di Natale se sentaban en CQC frente a un televisor y hacían un zapping sobre lo más destacado de la semana. En este video, de noviembre de 1999, pueden verse fragmentos de:
• América Noticias, un notero con autocrítica y una Mónica Gutiérrez antes de pelearse con su peluquero.
• Vivir Mejor, con Alberto Cormillot y un anticipo brutal de lo que luego sería Cuestión de peso.
• Un clip impresentable de Marley haciendo de Natalia Oreiro.
• Varios fragmentos con "el gordo" de Crónica TV.
• Una clásica barrabasada de Carlos Menem.
• Duhalde con mucho sueño.
• Romay bailando descontroladamente en Venite con Georgina.
• Un mal momento para el Dr. Socolinsky.
• Pata Villanueva debutando como cantante.
Y para terminar a todo ritmo un hit imperdible: Recogiendo conchas.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
¿Qué nos pasa a los argentinos?
En noviembre del 90, Canal 13 adoptó el slogan Su canal de información para apoyar las tres ediciones de sus noticieros: Teledía 13, Telenoche 13 y Revista 13. En ese momento, las noticias ocupaban 3 horas de programación.
Hoy, ese canal cuenta con casi 7 horas diarias dedicada a los noticieros: 2 y media para Arriba Argentinos, 1 y media para Noticiero 13, casi 2 para Telenoche y media hora para Síntesis. A eso hay que sumarle las 24 horas de su canal de cable Todo Noticias. El gran interrogante es si antes ocurrían menos cosas o ahora se informa sobre más cosas de las que ocurren.