Si en la Argentina de los 90 hubo hasta un Dipu-trucho que votó a favor de la privatización de Gas del Estado, no debería sorprendernos demasiado que existiera un Luismi-trucho. Sin embrago, la aparición ¡en tapa! de la revista Caras -la más representativa del espíritu menemista- de una fotos robadas, donde supuestamente podía verse al cantante mexicano en la pileta del hotel, pero que terminó siendo un chabón cualquiera que anda por ahí, se convirtió en un escándalo mediático de proporciones.
En este video podemos ver un fragmento del programa El Periscopio, que en su primera temporada fue conducido por Jorge Rial y Andrea Frigerio, por América2.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Tengo todo excepto a tu foto
martes, 25 de noviembre de 2008
La tele tiene algo en la cabeza
Gracias a este comercial, todo un país aprendió algo tan importante como el nombre del hongo que produce la caspa: Pityrosporum Ovale.
Hasta la clase que viene.
sábado, 22 de noviembre de 2008
Q.E.P.D. A.F.J.P.
Cientos de tandas, horas de radio, folletos, avisos de diarios, revistas y seguramente toneladas de afiches, para tirar a la basura. Se ha decretado la muerte del sistema privado de jubilaciones que, desde su nacimiento en 1994, nos llenó de publicidades y nos vació la esperanza de tener una vejez más digna, gracias a la perfecta interacción entre estas inescrupulosas empresas y la omnipresente corrupción política argentina.
Aquí, un inmerecido homenaje a aquellos días de gloria y loor de las ahora difuntas aefejotapés:
viernes, 21 de noviembre de 2008
Gigio & Xuxa
Este desafío cacofónico representa el momento en que se unieron en la TV un ratón italiano* y una animadora brasilera. Fue en el 93, mientras Xuxa hacía su programa por Canal 13 (luego de un año en Telefe), cuando el muñeco animado creado por María Perego hizo su última aparición en la televisión argentina.
* Que quede claro de una vez por todas: Gigio no es un topo, es un ratón. En italiano ratón se dice topo.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Un cambio radical
El nuevo espectáculo de Nito Artaza para la temporada 2009 tiene el desopilante título de Danza con Cobos, un ocurrente juego de palabras entre la película de Kevin Costner y el apellido del Vicepresidente de la Nación.
El cómico e imitador que también incursionó en la política, viene derrochando creatividad hace varios años con obras como Tetanic, Lo que el Turco se llevó o... ¡Danza con Bobos!, espectáculo que protagonizó junto al Negro Alvarez en la temporada 93.
martes, 18 de noviembre de 2008
La tele que mira la tele
Así como en la mitología griega Narciso se enamoraba de su propia imagen reflejada en una fuente, hubo un día en que la tele empezó a mirarse a sí misma. Y el enamoramiento fue tan fuerte que nunca pudo dejar de hacerlo. Todo comenzó en el 94 cuando Raúl Portal puso al aire PNP (Perdona Nuestros Pecados). Este ciclo fue el semillero de los "programas de archivos" que de a poco fueron invadiendo la televisión, hasta convertirla en un nuevo Narciso que casi no puede ver otra cosa que al reflejo de su propia pantalla.
Esta fue la primera presentación del ciclo, que se emitía los jueves a las 21.00 por ATC:
Al destino le gusta jugar con las ironías, porque unos años después el creador de Perdona Nuestros Pecados se convertiría en el principal defensor del cura Grassi.
sábado, 15 de noviembre de 2008
Fast Food Nación
La llegada del payaso Ronald y su cadena de comidas rápidas a la Argentina se remonta a fines de los 80, con la apertura de un primer local en Cabildo y Mendoza, barrio de Belgrano. Pero sin dudas fue en la década del 90, cuando todo el país se enamoró de la estética y costumbres norteamericanas gracias a aquel elixir llamado convertibilidad, que Mc. Donald's hace su expansión más importante.
Poco tiempo después, términos como Mobur o Frenys iban quedando en el olvido, siendo reemplazandos por otros como Mc DLT, Cuarto de libra o el -inexistente hasta entonces- Combo.
El término Combo se acuñó inmediatamente y su éxito fue instantáneo. La vida parecía resuelta a partir de esta palabra de cinco letas y tres elementos (hamburguesa, gaseosa y papas fritas) que cumplían con todo lo que uno podía necesitar para alcanzar la felicidad. Y para los que sentían que no la alcanzaban, podían agregar 50 centavos y todo se agrandaba en proporciones inimaginables.
Así como exisitió el uno a uno, existió también el combo a cinco con cincuenta. Durante años, estas paridades se mantuvieron inalterables, hasta que como una broma de payaso todo cambió y hoy, con suerte, con ese capital, logramos conseguir un pobre paquete de papas fritas.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Una letra que cambió al Dos
El 11 de noviembre de 1988, un conflicto empresarial que se venía desarrollando entre Radiodifusora El Carmen -licenciataria de la frecuencia del Canal 2 de La Plata- y Estrellas Producciones -quien suministraba práctiamente el 100% de la programación a esa emisora-, llegó a su punto cúlmine y de un día para el otro el canal cambió de nombre, de programación y, fundamentalmente, de ubicación en la tabla de audiencia. TeleDos pasó a ser TeveDos y todo cambió por completo.
Hacía menos de un año que Héctor Ricardo García (propietario de Estrellas, hoy Crónica TV) se había hecho cargo del canal de La Plata, brindando una programación muy popular (Pinky, Roberto Galán, Sofovich, Tato Bores y Lucho Avilés, entre otros) convirtiendo a TeleDos en un canal de alta competencia, que hizo temblar al 9, único privado y dueño de la audiencia hasta ese momento. Pero el Canal 2 se quedó sin estrellas y la programación fue reemplazada de emergencia.
La grilla de programación quedó prácticamente vaciada y debió llenarse con lo que más se tenía a mano. Todo era tan precario, improvisado y carente de tecnología, que ni siquiera los noticieros podían salir en vivo. García relata despectivamente en su autobiografía Cien veces me quisieron matar, las condiciones en que funcionaba el canal luego de su alejamiento: "El lunes 14 de noviembre, desde los estudios de Buenos Aires TV Color, de la avenida Colonia 159, el ex TeleDos se convertía en Tevedos y emitía sus noticieros grabados tres horas antes al aire libre, por no tener enlace técnico con los estudios de La Plata ni la planta transmisora de Florencio Varela, trasladándose los rollos en moto hasta la capital provincial".
El canal tuvo una audiencia prácticamente nula y salvo algunos ciclos periodísticos emitidos durante el electoral año 1989 (Tiempo Nuevo y el famoso episodio de la "silla vacía" de Menem frente a Angeloz fue en Tevedos), el resto de la programación pasó sin pena ni gloria. Ese año el canal se declaró en convocatoria de acreedores y en 1991 sería adquirido por Eduardo Eurnekián, quien lo convertiría en América TeVe.
Ver video del primer día de emisión de América TeVe (1991).
domingo, 9 de noviembre de 2008
El cable que no miramos
En noviembre del 91, VCC comenzó a comercializar un nuevo producto hasta entonces inédito en la oferta de la TV por cable: los canales codificados. Imitando el esquema norteamericano -que siempre manejó la diferencia entre canales básicos y premium- y basándonse en el principio marketinero de la segmentación, lanzó un paquete de canales a los que sólo podría accederse a través de un decodificador y por los que habría que pagar un plus en el abono mensual.
El primer paquete que se ofreció incluía los canales Space, TNT y otros dos -Ticket y Weekend- que transmitían eventos. Pero el servicio nunca llegó a progresar, principalmente porque Cablevisión, su principal competidor, tenía todo esto sin cargo adicional. Además, resultaba bastante absurdo tener en el paquete codificado una señal con tandas publicitarias como TNT, mientras que en el básico existían señales como Premier y Platino, que daba películas sin cortes.
Al poco tiempo, este servicio codificado se limitó a la transmisión de eventos musicales, por lo que este costoso aparatito -cual Osito Teddy- pasó a formar parte de los objetos obsoletos, que no tuvieron ninguna utilidad al menos hasta la llegada de los canales eróticos para adultos, unos años después. Pero esa es otra historia.
Hoy Cablevisión anuncia con bombos y platillos la llegada de la televisión HIGH DEFINITION. Pero al igual que aquel lanzamiento de VCC de principios de los 90, la oferta de este nuevo servicio se limita a sólo dos canales: HBO y Movie City. Claro que eso no se comunica.
viernes, 7 de noviembre de 2008
Todo vuelve
Acá estamos de nuevo. La TV y la compu se apagaron por un tiempo, pero llegó la hora de volver a postear. Y hablando de volver, es sabido que en la televisión las ideas no sobran. En Bailando por un sueño se anuncia para esta semana el AquaDance, un "momento histórico", algo "nunca antes visto" en pantalla.
¿Nunca?
En los ochentas, la Rock&PopTV, que se emitía los domingos a la noche por Canal 11, hubo un segmento que pocos olvidan: El largo de pecho. Con muchísima menos producción, pero con una audacia salvaje para la época, una pelopincho y unas chicas con remeras blancas mojadas sin nada debajo, levantaron la temperatura de los adolescentes de la época y el rating de un horario donde no pasaba demasiado.
La censura hizo lo suyo y el programa naufragó rápidamente. Ahora, veintipico de años después, la tele está lista para zambullirse nuevamente. Pero cuando en los 80 toda la expectativa estaba puesta en la posibilidad de ver la insinuación un pecho mojado, hoy la expectativa pasa por ver si los piletones de acrílico soportarán el chapoteo de un hombre excedido de peso.
(Video cortesía de VodkaDoble)