Los creativos publicitarios deberían tener mucho cuidado a la hora de elegir a un famoso para promocionar su producto. Por ejemplo, no quisiera estar en los zapatos del que eligió a Moria para hacer la campaña de las joyas justo una semana antes de que la asaltaran. Igualmente, nada podrá compararse con haber elegido como rostro para el inmaculado postre Serenito al Doctor Borocoto, otrora eminencia de la medicina televisiva (trabajó durante años en el noticiero del mediodía de Canal 11 y también en Utilísima), devenido con el cambio de siglo en el representante del panquequismo político por excelencia, cuando de un día para el otro abandonó el macrismo para sumarse al cortejo de Néstor K.
Ahora, con una caída de imagen peor que la de las bolsas del mundo... ¿quién va a creerle esa frase del final donde dice que los honorarios del dotor fueron donados a la Fundación Garraham? ¡Exijo ese comprobante!
martes, 30 de septiembre de 2008
Famosos pasados: Yogur Serenito con el Dr. Borocoto
viernes, 26 de septiembre de 2008
Zulemita lo hizo
El menemismo tenía ese nosequé... En los 90, de golpe uno encendía la tele y podía encontrarse ¡con noticias como ésta!:
miércoles, 24 de septiembre de 2008
A ver quién hace más ruido
Durante bastante tiempo la televisión argentina tuvo su "supermartes", la noche en donde se concentraban los programas más competitivos. En el horario de las 21 la batalla se daba entre Amigos son los amigos y La banda del Golden Rocket. Pero después de las 22, la pelea la daban los unitarios.
En el 92 el enfrentamiento fue entre El precio del poder (Canal 9) y Zona de riesgo (Canal 13). El primero -escrito por Hugo Moser- se centraba en la corrupción de las familias más poderosas de la argentina, toda una radiografía conteporánea de los noventas menemistas. El segundo, de Maestro y Vainmann, eran historias de 13 capítulos, todas bastante polémicas.
Ambos programas hicieron mucho ruido (bah, el de siempre... quejas de la iglesia y protestas de alguna que otra Sociedad de Familias Argentinas por el Bien y las Buenas Costumbres) y ambos tuvieron estruendosísimas cortinas musicales que anticipaban desde la presentación esos climas de tensión que se vivirían luego en los capítulos. Preparen sus oídos para el sonar de los unitarios:
lunes, 22 de septiembre de 2008
No veo la hora
El tema de la hora y la temperatura sobreimpresa en pantalla era en los 80 toda una marca registrada de cada canal. En una época en la que no se solía sobreimprimir el logotipo en pantalla, eran estos datos los que le daban identidad a cada emisora.
Canal 11 fue el que desde los comienzos de la TV color y hasta bien entrados los años noventa colocó en forma permanente estos datos, con los clásicos números de quarzo color amarillo. Aparecían en la mayoría de los programas desde que empezaba el bloque y hasta que llegaba la tanda. La excepción eran los noticieros, que no lo utilizaban para no empastar los videographs.
Canal 9 y Canal 13 utilizaron esporádicamente este recurso, pero además en forma intermitente (no quedaban fijos en la pantalla). Hacia fines de la década del 80 fueron los primeros en colocar, además el logotipo del canal.
Canal 2 comenzó a aplicar este recurso recién en 1988 -en la etapa de TeleDos y luego en Tevedos- con un inconfundible e incontrastable color verde. América TV lo discontinuó.
En unos post anteriores se mencionaba el uso de las placas fijas, un elemento que desapareció por completo de la televisión. Estas también eran utilizadas por ATC para brindar un "servicio a la comunidad". ¿En qué consitíta esto? En ella se informaba la hora, la temperatura y la humedad. Pero no solo en forma escrita: ¡un locutor las leía en voz alta! En este ejemplo, si afinamos el oido, podemos imaginar el terrible cansancio de ese locutor que debía leer los datos a las 00.18 de la madrugada.
viernes, 19 de septiembre de 2008
Fauna y flora de la primavera
Hay un antiguo imperativo del mundo publicitario que dice que para tener éxito asegurado en un comercial hay que incluir a un niño o a un animal. David Ratto no fue ajeno a este concepto e implantó durante los primeros años de Telefe una serie de spots con imágenes de faunas diversas combinadas con voces humanas haciendo el doblaje. Para la primavera del 93 se emitió este corto:
Por su parte, canal 9 fue mas lineal en su planteo:
- ¿Qué podemos asociar con la primavera?
- ...
- ...
- ...
- ¡Flores!, habría dicho Romay
- ¿Y de dónde sacamos flores? ¿Vamos al Rosedal a filmar algo?
- No, pedile unas al Image Bank, que tenemos canje.
- Ah, listo.
Y quedó esto:
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Grandes pelotas de fuego
El viernes 18 de septiembre de 1992 un incendio se originó en el subsuelo del edificio de Telefe, ubicado en el barrio de San Cristóbal. El fuego alcanzó varios estudios, quemando escenografías y materiales de muchos de los programas del canal. Para poder estar al aire, Telefe debió transmitir desde otros estudios alquilados. Ese día se emitió una programación de emergencia y el primer programa en emitirse en vivo fue Siglo XX Cambalache, al día siguiente. Algunos de los programas afectados fueron Jugate conmigo, Videomatch, Hola Susana y los noticieros.
Paradojas del destino, el separador de invierno del canal mostraba unos meses antes a las pelotas del logotipo entre llamas de fuego.
lunes, 15 de septiembre de 2008
La TV interactiva de los 80
Mientras en nuestro país seguimos esperando sentados la llegada de la alta definición, ya en 1984 la marca Drean nos la prometía. Además, sin quererlo, anticipaba de alguna manera el concepto de TV interactiva. Todo un Julio Verne publicitario, que nos lleva a recordar también aquellas placas fijas que aparecían a continuación de todo comercial de electrodomésticos y automóviles, donde rotativamente se promocionaban distintos lugares de venta.
sábado, 13 de septiembre de 2008
Papá... ¿Tengo derecho a enamorarme de otro?
¡Estas chancles! ¡Eran únicas con sus cuestionamientos!
jueves, 11 de septiembre de 2008
La apertura de Alfano
Cuando en el verano del 95, Jorge Rial y Andrea Frigerio -conductores de El periscopio durante el año anterior- fueron tentados para irse a Telefe (donde hicieron El Paparazzi), el título del programa quedó en América y se buscó una nueva conductora. La elegida fue Graciela Alfano que, por primera vez, se ponía al frente de un ciclo de "chimentos". Desde la apertura del programa, la ex sirena de los Superagentes decidió explotar su imagen de símbolo sexual, con escenas en una bañera donde el periscopio del título se paseaba por lugares non sanctos. Pero el verdadero escándalo no lo provocaría la apertura del programa, sino la de las piernas de la conductora, que en el primer envío del ciclo se puso un diminuta minifalda sin ropa interior. Muchos de los fotógrafos de distintos medios que estaban en el estudio cubriendo el debut, tomaron fotos de la conductora sentada en el escritorio, que cual Sharon Stone mostró sus más bajos instintos, que al día siguiente salieron publicados en varios periódicos.
Claro que, viendo estas imágenes ese primer programa, donde la conductora repite una y otra vez "hay que cortita mi pollerita", uno podría tal vez llegar a sospechar que fue todo una movida de prensa para crear más repercusión con el nuevo ciclo.
Un párrafo aparte merece la presencia de un Carlos Monti con un look Freddie Mercury que no deja de sorprender.
lunes, 8 de septiembre de 2008
El día en que un alfajor pudo prescindir del dulce de leche
En el universo de inconmensurables opciones del siglo XXI puede ser difícil imaginarlo, pero hubo un tiempo en que el relleno del alfajor era excluyentemente de dulce de leche. (Si, estaban también los rellenos de mermelada, pero eso es fruta y no cuenta).
Fue en una fría mañana del año 1984. En la escuela nos hablaban de la Revolución de mayo, pero la verdadera estaba ocurriendo afuera, en los quioscos, donde una nueva golosina había llegado para cambiarlo absolutamente todo: el alfajor Suchard, el primero en introducir un relleno de mousse de chocolate, modificando todo lo que hasta ese momento habíamos conocido. Pero no todo terminaba ahí: la revolución traía consigo un cambio nunca antes visto en el packaging. El clásico envoltorio, que todavía hoy subsiste en los alfajores Havanna o en algún otro con pretensiones de transmitir un aire de "caserito", era reemplazado por uno sellado al vacío que provocaba al romperlo un seductor e intoxicante aroma.
Luego, aparecieron muchos, muchísimos otros. Pero nunca pudimos olvidarnos del primero, ese que un día despareció al igual que la emblemática marca de golosinas que fue adquirida por una multinacional de alimentos.
Todavía hoy están aquellos que no pueden asumir esta pérdida y hacen correr por el ciberespacio falsos rumores acerca de un posible regreso (ver blog los alfajores), pero como tantas otras cosas de la vida, sólo podrán seguir viviendo en nuestros recuerdos.
viernes, 5 de septiembre de 2008
El marco institucional
En los 90 se "institucionalizó" el recurso del spot con las figuras de cada canal. Los de Telefe con su habitual colorido y música de tono pumpararriba, los del 9 con el inconfundible e incomparable toque Romay y los del 13 con esa intención de lograr un producto de mayor calidad. En el 96, con el logotipo solar ya instalado, el paso siguiente de Canal 13 era empezar, justamente, a calentar la pantalla. A partir de slogan "la tele es parte de tu vida", se veía a un adolescente que, a lo largo del día, se iba cruzando con todas las estrellas del canal:
• Las chicas de Como pan caliente le servían el desayuno.
• El staff de los noticieros lo advertían sobre los problemas de tránsito.
• Carlín -que hacía de taxista en Hola Papi- lo llevaba al colegio.
• Se cruzaba con Gasalla haciendo de abuela.
• Pancho Ibáñez le soplaba en el exámen, gracias a la sabiduría adquirida en Tiempo de siembra.
• Los Tres tristes tigres del Trece jugaban un picadito supervizado por los conductores de Fútbol de primera.
• Flasheaba con Déborah de Corral -conductora de El rayo- y gracias a la prosa que le habilitaba Oscar Martínez (De poeta y de loco) se anima a encararla,
• Despertaba los celos de su novia (la primera aparición en pantalla de Laura Azcurra), con la que comenzaba a discutir teniendo como mediadora a María Laura Santillán, siempre haciendo Causa Común.
• Recibía en un bar los consejos de seducción de Fabían Vena (Leonardo, de Verdad Consecuencia), quien le sugiere pasarla a buscar el auto.
• Conseguía las llaves del vehículo gracias a la mano -larga- de Adrián Suar, que de afanar sabía bastante gracias a Poliladron.
• El elenco de Gino le sugería un menú en el restaurant.
• Al descubrir que no podía pagar la cuenta, llegaba el equipo de Sorpresa y 1/2 para salvarlo.
El remtate del aviso estaba a cargo de Gujis, de El show creativo, en su rol de analizar la publicidad.
Este corto tuvo mucha repercusión y al año siguiente el canal decidió repetir la fórmula, pero el resultado fue mucho menos efectivo. Es mas: la mayoría recuerda el primero, mientras que la versión 97 pasó casi inadvertida. En ésta aparecían:
• El elenco de la telenovela De Corazón.
• Luis Moreno Ocampo, conductor del talk show judicial Forum.
• El elenco de Verdad consecuencia.
• El noticiero de Santo.
• Rodolfo Ranni, de Archivo negro.
• Julián Weich, por Sorpresa y 1/2.
• El chef Karlos Arguiñano y el elenco de Como pan caliente.
• Mónica y César, de Telenoche.
• Soledad Silveyra y Claudio García Satur, juntos nuevamente en la fallida telecomedia Socios.
• Juan Gujis, de El show creativo.
• María Laura Santillán, por Causa Común.
• Macaya y Araujo de Fútbol de primera.
• Carlín por RRDT.
• Marley y Cabak por Teleshow.
• Gustavo Bermúdez, por la miniserie Laberinto.
• Adrián Suar, por Poliladron.
• Araceli González, por Carola Casini.
• Daniela Fernández, por Pan y queso.
• Cecilia Carrizo, por Caramelito en barra.
• Raúl Portal y Mariana Fabbiani, por PNP.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Antes de Antes del Mediodía
Verónica Lozano ya era habitué de las mañanas de Telefe mucho antes ser una de las conductoras del ciclo AM. En el 96 fue presentadora de videoclips en Aquí está tu Hit, un programa que funcionaba como apoyo en pantalla de la FM 105.5, radio que formaba parte del mismo grupo económico. Claro que, a la hora de hacer su CV, Vero no debería dejar de mencionar su paso por ciclos inolvidables del la tele como Siempre Listos, La hoguera, Sushi con champagne y Chicas de la calle, un programa que logró permanecer casi dos semanas en las tardes del 13.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Primavera en bolas
Durante sus primeros años, Telefe buscó por todos los medios instalar su marca: se aplicaba de todas las maneras posibles y en todos los lugares. Una jugada muy particular fue en 1996, cuando decidió en el mes de septiembre directamente cambiar su nombre y su logotipo para dejar entrar en su pantalla los primeros calores de la primavera. Durante esa temporada el canal pasó a llamarse PriMaFe y las modificaciones alcanzaron a los separadores, a las promos de sus programas y hasta al clásico logo que se ubica en la parte superior derecha de la pantalla.